Para especialistas ambientales como Ramón Ojeda Mestre, secretario general del Comité Internacional de Arbitraje, en nuestro país se vive una situación fatídica en cuestión de fallecimientos por contaminación, alcanzando los 32 mil muertos anualmente por diversos contaminantes del suelo, aire y agua.
Simplemente, en la zona Metropolitana del Valle de México, indicó el Nobel de química, Mario Molina, fallecen 4 mil personas por la contaminación al año. Para Ojeda Mestre, este tema es por la falta de voluntad política de las autoridades federales para aplicar las normas anticontaminantes que han llevado a la nación a vivir en “la peor crisis ambiental de su historia”.
La Secretaría de Salud (SS), informó que, en nuestro país, fallecen, al año, cerca de medio millón de personas, entre algunas de las causas son más de 53 mil por lesiones de causa externa, de los cuales 36 mil son por accidentes, 14 mil por violencia y 3 mil por intención no determinada.
Al comparar cifras, se diagnostica que por cada dos personas fallecida por causa externa (choques vehiculares), uno muere por respirar contaminantes o tomar agua en mal estado o exponerse a químicos en sus sitios laborales, por cada fallecido en violencia intrafamiliar, otras dos fallecen por ser México de las naciones más contaminantes de Latinoamérica.
Elena Álvarez-Buylla, investigadora del Laboratorio de Genética Molecular del Instituto de Ecología de la UNAM, indica que es evidente que, en los últimos años, factores como el clima (la contaminación) y otros elementos, como tabaco, alcohol u transgénicos están coadyuvando a la propagación nunca vista de enfermedades como la diabetes, bronco respiratorias, daños oftalmológicos, cáncer de piel, entre otras.
La secretaria de Medio Ambiente del Distrito Federal, Martha Delgado Peralta, ha dicho que las partículas y el ozono son los dos contaminantes más abundantes en la ZMVM y rebasan sus limites permisibles, y se estima que, en el valle de México, se emiten, anualmente a la atmosfera, casi 2 millones de toneladas de monóxido de carbono, más de 886 mil toneladas de compuestos orgánicos, más de 194 mil toneladas de oxido de nitrógeno, 23 mil toneladas menores a 10 micrómetros y casi 7 mil toneladas de dióxido de azufre.
La propia Organización Mundial de la Salud (OMS) ubicó, desde 1992, al DF entre las siete megalópolis más contaminadas del mundo, por sus 4 mil muertes anuales relacionadas a la contaminación y por registrar que este factor climático empeora más de 110 mil casos hospitalarios de diversos cuadros epidemiológicos.
En entrevista con este reportero, Carlos Sandoval, presidente del Consejo Nacional de Industriales Ecologistas de México (Conieco), dijo que, como sector empresarial, se hacen esfuerzos para mitigar dichos fallecimientos, ejemplificó que las empresas antes contaminaban al 14 por ciento a nivel nacional y hoy ya sólo al 9 por ciento,
Pero, expresó que es urgente un trabajo con las medianas y pequeñas empresas pues “hay mucho por hacer, pero más en las micro empresa como son los talleres mecánicos que, en ocasiones arrojan sus desechos a las coladeras, aceptó que si bien la ciudad de México sigue con altos índices de contaminación no está tan contaminada como hace años.
En este tenor, apuntó a que es urgente el legislar en el Tratado de Libre Comercio (TLC) en materia vehicular, pues “lo que pasa es que con los autos chocolate se padecerá, mucho, pero cabe recordar, dijo, que el DF estará blindado con las medidas de calcomanía cero u los sistemas de verificación“, pues, señaló, son los automóviles quienes generan casi el 70 por ciento de la contaminación de la atmosfera.
Detalló que “toda la frontera nacional estará en el futuro cercano muy contaminada, ahí debe establecerse un cambio en el TLC, que señale que los automóviles que no se circulan en Estados Unidos no puedan ser comercializados en México“.
La Secretaría de Medio Ambiente del DF habla de la existencia de un parque automotriz de 4 millones de autos que crece en 200.000 cada año en la ZMVM, y estos vehículos arrojan la mayor parte del monóxido de carbono y el 82 por ciento de los óxidos de nitrógeno en el aire.
Ramón Ojeda, quien en 2005 ganó el Premio Mundial de Medio Ambiente “Elizabeth Haub”, denunció que es necesario que el Presidente Felipe Calderón, si certifica que el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan Rafael Elvira Quesada, no es apto para el cargo, sea removido del mismo. Ya que si “el principal funcionario en materia ambiental no sirve, no va a funcionar la política ambiental, pero, además de eso, no tiene un plan de emergencia y no sabe cómo instrumentarlo”, señaló.
MUERE LA HUMANIDAD POR SUS CONTAMINANTES
750 mil personas han fallecido por guerras en este siglo. (Irak, Congo, Darfur), al año, cifra que no es equiparable a lo informado por la OMS, de que en todo el mundo podrían evitarse 13 millones de muertes anuales simplemente con realizar algunos cambios para mejorar el medio ambiente.
En un estudio realizado por este organismo de las Naciones Unidas (ONU), los rayos ultravioletas, los productos peligrosos en el trabajo, el ruido, el clima, los cambios en los ecosistemas y los peligros de la agricultura, son más proclives en todo el orbe en naciones pobres como Angola, Burkina Faso, Mali y Afganistán. Se resaltó que un habitante de naciones pobres vive, en promedio, 20 años menos que un ciudadano de países desarrollados con políticas ambientales que le protejan.
El informe, que recoge datos de 23 países (incluida España), concluye que hasta un 10 por ciento de las muertes en estos territorios pueden atribuirse directamente a dos únicos problemas medioambientales: la contaminación del agua (lo que incluye también falta de higiene y servicios básicos) y la contaminación en el interior de los hogares debido al uso de combustibles sólidos para cocinar. El documento subraya que, precisamente, los niños son uno de los grupos de población más perjudicados por la contaminación ambiental.
DF, DE LAS CIUDADES MAS PELIGROSAS PARA LA VISTA
Durante el anuncio de colaboración de la organización ambientalista Naturalia y la empresa farmacéutica Novartis, acordaron que es indispensable el prestar más atención a la salud visual de la población, pues, por los niveles de contaminación atmosférica en la ciudad de México, la ubican entre las 10 urbes del mundo con más peligro de que su población desarrolle problemas que van desde conjuntivitis grave, y en adultos mayores podría hasta derivar en otras enfermedades de riesgo.
Por ello, Jacobo Najman, médico oftalmólogo de Active Visión, explicó a Mi Ambiente que es necesario que la población, al primer síntoma de padecer el “ojo seco”, se trate con su médico y no se automedique, pues sólo paliará un mal que, posteriormente, podría empeorar, destacó que 15 por ciento de la población padece el síntoma de ojo seco y el abusar de medicamentos que lo curan, a la larga, le dañará la vista. Además que en las grandes urbes los oficinistas y los chóferes son quienes más lo sufren.
EUROPA NO ESCAPA DE FALLECIMIENTOS AMBIENTALES
Según el Ministerio de Medio Ambiente de España, la nación ibérica padece anualmente de 16 mil muertes prematuras al año por contaminantes en el aire, suelo y agua, esto es 10 veces más que la mortalidad que producen anualmente los accidentes de tráfico.
De acuerdo al Atlas municipal de mortalidad por cáncer en España 1989-1998, publicado por el Instituto de Salud Carlos III, Asturias y el país Vasco lideran los casos de cáncer de páncreas. Hasta un 12 por ciento de los casos se pueden deber a la exposición en el trabajo a contaminantes como disolventes orgánicos, compuestos de níquel, pesticidas o a hidrocarburos.
LIDERES EN FALLECIMIENTOS
- Angola padece de 116 mil muertes por cuestión ambiental al año.
- La Unión Europea (UE) padece de 370 mil muertes por contaminación atmosférica
- En España, fallecen 5 veces más personas a causa de la contaminación atmosférica que por los accidentes de tráfico y 11 veces más que en accidente laboral.
- Cada año mueren, en todo el mundo, más de tres millones de menores de 5 años por causas y afecciones relacionadas con el medio ambiente.
- La contaminación atmosférica de Austria, Francia y Suiza causa el 6 por ciento de las muertes en estos países.
- La contaminación del aire es la responsable del 1,4 por ciento de las muertes anuales del mundo.
- En Lima, Perú, en 2005, fueron 13 mil 500 muertos por contaminación ambiental.
- En México se estima son más de 30 mil los muertos con relación a la contaminación.
Fuente: UE, OMS, Imperial College de Londres, Oxfam, SS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario