jueves, 9 de enero de 2025

Industria de autopartes en México generará 127,500 mdd

El Director General de la Industria Nacional de Autopartes (INA), Gabriel Padilla Maya, presentó las proyecciones de crecimiento del sector para 2025, destacando que la industria continuará su trayectoria positiva respaldada por su capacidad de producción, un entorno exportador robusto y una balanza comercial favorable, debido a factores como la implementación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el nearshoring, la creciente inversión extranjera directa y las ampliaciones de plantas ya instaladas en nuestro país debido al crecimiento de la demanda dentro de la región de Norteamérica.

Además, Padilla Maya mencionó que se estima que, al cierre de 2024, la producción total de autopartes en México alcanzará $124,484 millones de dólares, lo que representaría un crecimiento anual del 3.52% respecto al cierre de 2023. De la misma manera, con base en la dinámica actual y las expectativas de demanda en la región de Norteamérica, la INA proyectó que la producción de autopartes en México para el cierre de 2025 alcanzará $127,500 millones de dólares, lo que representaría un crecimiento de 2.42% respecto al 2024

Sin embargo, también destacó los retos que representa el escenario comercial en 2025, con las declaraciones sobre políticas arancelarias que podrían aumentar los costos de exportación hacia Estados Unidos.  A pesar de estos retos, el sector sigue consolidándose como un líder en la cadena de suministro global, demostrando una diversificación y expansión de la industria en regiones de Yucatán, Zacatecas y Guanajuato.

Respecto a la balanza comercial, la asociación destacó que las exportaciones de autopartes mexicanas alcanzaron $90,900 millones de dólares en el periodo de enero-octubre 2024, siendo Estados Unidos el principal destino con 88% de las exportaciones totales. A su vez, explicó que las importaciones del sector también siguen una tendencia creciente, con Estados Unidos representando el 52.3% de las importaciones totales de autopartes, lo cual refleja una balanza comercial positiva de $32,472 millones de dólares.



El Director General de la INA, destacó los factores clave que impulsan el crecimiento del sector en México: el T-MEC y su exigencia de Valor de Contenido Regional, que promueve la integración de la cadena productiva en América del Norte; el 87% de las autopartes producidas en México se destinan a la exportación, con Estados Unidos como principal socio comercial; el fenómeno del nearshoring, que ha atraído nuevas inversiones y generado mayor demanda de autopartes; y la expansión de plantas en México debido al crecimiento de la demanda en la región de Norteamérica. Estos elementos consolidan a México como el principal proveedor de autopartes para la región de Norteamérica en los próximos años.

En términos de inversión, Padilla Maya indicó que la IED en el sector alcanzó $2,302 millones de dólares durante el acumulado enero-septiembre 2024, reflejando un crecimiento del 18.07% en comparación con el mismo periodo del año anterior y, para el cierre de 2024, estima que la IED alcance los $2,550 millones de dólares, lo que implicaría un crecimiento del 25.46% con respecto a 2023. También destacó que la perspectiva de inversión para 2025 es igualmente positiva, con un pronóstico de crecimiento del 5.88%, alcanzando los $2,700 millones de dólares.

Finalmente, Gabriel Padilla dijo que, entre los principales componentes de autopartes fabricados en México, los arneses eléctricos siguen siendo los de mayor participación, representando 19.50% de la producción total. Les siguen las transmisiones y embragues (10%), telas, alfombras y asientos (9.04%), partes para motores (7.86%) y suspensiones y direcciones (6.68%). Juntos, estos productos conforman más del 50% de la fabricación nacional.

Volcán Popocatépetl y sus efectos en el deporte de montañismo

 En los últimos días, el volcán Popocatépetl se ha manifestado y, hasta este lunes 6 de enero continuaba en acción consistente, con el semáforo de alerta en Amarillo Fase 2, presentando actividad leve y una exhalación moderada en el cráter, de acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred). De hecho, desde septiembre de 2022, Don Goyo mantiene un comportamiento que pone en situación de riesgo a la población, por lo que el mismo órgano administrativo instauró un perímetro de seguridad de 12 km a la redonda.

 Esta realidad impacta en los deportes del montañismo. Es por esto que Hugo Delgado Granados, investigador del Instituto de Geofísica, quien ha estudiado al volcán Popocatépetl desde 1983, es enfático al lanzar una recomendación a estos deportistas: “Continuamente los amigos montañistas preguntan cuándo va a terminar la erupción, para poder volver a subir a la cumbre con seguridad. Como montañista que también soy, no vale la pena arriesgarse, y como vulcanólogo, tampoco lo recomiendo”. 

 En este sentido, el ingeniero Enrique Guevara Ortiz, director del Cenapred, detalla que el monitoreo al cual está sometido el volcán ha permitido la elaboración de políticas que promueven la prevención de riesgos y desastres. “En la actualidad, es una zona de riesgo, de ahí el haber establecido un perímetro de 12 kilómetros alrededor del cráter, lo cual definitivamente impide la actividad del alpinismo, por los riesgos de lanzamiento de material incandescente que emite”, asevera.

 Por su parte, José Manuel Casanova Becerra, fundador de la Asociación de deportes de Montaña y Escalada de la UNAM, así como Lorenzo Ortiz Armas, instructor especialista en alta montaña de la misma Asociación, alertan a la población ante la posibilidad de caer en la mentira de algunas personas que organizan tours o viajes para subir al volcán.

 “Como montañistas extrañamos mucho el poder ir al Popocatépetl, pero la actual situación nos hace voltear la vista hacia otras montañas. Se debe tomar conciencia que no se puede exponer la vida de nadie, por necedad de querer subir al cráter del volcán, pues los equipos de socorro alpino, ni las brigadas de rescate, pondrán en riesgo sus vidas por salvar a personas inconscientes que se exponen a accidentes catastróficos”, afirma Casanova Becerra.



 Estas disertaciones fueron manifestadas en el marco de la mesa redonda denominada “La erupción del volcán Popocatépetl y sus efectos en el deporte del montañismo”, en el auditorio Ricardo Monges, del Instituto de Geofísica, como parte del Simposio 30 años de la reactivación del Popocatépetl: estado del conocimiento sobre el volcán el pasado mes de diciembre.

 Al dar la bienvenida a los participantes en el panel, José Luis Macías Vázquez, titular del Instituto de Geofísica, destacó que, para la Universidad Nacional, el tema es de vital importancia y es por esto que el Instituto tiene acercamiento con el volcán a través de “estudiar la evolución del glaciar, llevando instrumentación para investigar su comportamiento, así como realizar trabajo de campo, donde tenemos que utilizar nuestras dotes de montañistas”.

 En esa charla también participaron José Luis Estrada Ramírez, jefe operativo nacional de la Brigada de Rescate y Socorro Alpino de México; Francisco Salazar Valerio, encargado del despacho de los asuntos competencia del Parque Nacional Iztaccíhuatl Popocatépetl, y Alejandro Fernández Varela Jiménez, director general del Deporte Universitario, quien moderó a los participantes.

 “La realidad es que el volcán sigue muy activo, y aunque sabemos que algún día regresará a su estado de reposo, por el momento es difícil hacer una predicción al respecto y continúa en activo”, dijo Hugo Delgado, quien ha vivido como vulcanólogo el nuevo despertar del Popocatépetl que se dio el 21 de diciembre de 1994, tras casi 70 años de poca o nula actividad.

10 años de Formula E en México

A lo largo de una década, el público mexicano ha visto triunfar a seis pilotos diferentes, pertenecientes a cinco escuderías distintas, durante la visita de la serie al país. Además, los aficionados también se han beneficiado de las acciones que han dejado una huella positiva en segmentos vulnerables de la población.

 La Temporada 11 del ABB FIA Formula E World Championship marcará 10 años de la llegada a México del evento deportivo más sustentable y vibrante del mundo.

 A lo largo de esta década, los fanáticos del automovilismo y la tecnología han podido disfrutar no sólo de la emoción en la pista, sino también de un legado que ha dejado una huella positiva tanto en el medio ambiente como en la sociedad mexicana.

 Desde drama, revanchas, descalificaciones y batallas espectaculares en un circuito que pone a prueba a los pilotos, hasta comunidades enteras beneficiadas con tecnologías sustentables; esto es parte de lo que la Formula E ha dejado en suelo nacional.

 Campeones en territorio azteca

 Han sido ocho las carreras que la afición chilanga ha podido disfrutar, y dos en Puebla durante estos 10 años. En ellas, siete pilotos diferentes han tenido la oportunidad de subir a lo más alto del podio y recibir la ovación del público local. También son seis las escuderías que han saboreado las mieles de la victoria en tierras aztecas.



 ·      En la temporada 2015-16, el debut de la Formula E en México, el piloto alemán Jérôme d'Ambrosio, del equipo Dragon Racing (ahora DS Penske), se convirtió en el primer campeón que la afición mexicana había conocido.

·      En la segunda edición en el país, Lucas di Grassi, representante del equipo Audi Sports ABT Schaeffler y quien había sido descalificado del tercer lugar un año antes, tuvo su revancha y ganó la carrera.

·      La temporada 2017-18 volvió a ver a Audi Sports ABT Schaeffler como el equipo ganador, aunque esta vez gracias al piloto alemán Daniel Abt.

·      Una de las carreras más dramáticas de 2018-19 vio al carismático Lucas di Grassi, de Audi Sports ABT Schaeffler, erigirse como el gran ganador. El brasileño se impuso a Pascal Wehrlein, de Mahindra Racing, que venía liderando la prueba pero se quedó sin batería a pocos metros de la meta. Con esta victoria, el piloto se convirtió en el primero en repetir victoria en México.

·      Al año siguiente, en 2019-20, el equipo Panasonic Jaguar Racing consiguió su primera victoria, de la mano del piloto neozelandés Mitch Evans.

·      En 2020-2021 la carrera se trasladó al Autódromo Miguel E. Abed de Puebla debido a que el Autódromo Hermanos Rodríguez funcionaba como hospital provisional. Se llevó a cabo una carrera doble en Puebla, con Lucas Di Grassi de Audi Sports ABT Schaeffler ganando la primera ronda y Edoardo Mortara de ROKiT Venturi Racing ganando la segunda ronda.

·      Tras una pausa debido a la pandemia, en 2021-22, Pascal Wehrlein, del TAG Heuer Porsche Formula E Team, logró por fin el ansiado triunfo que se le había negado durante años.

·      Un año después, en 2022-23, el piloto británico Jake Dennis, del equipo Avalanche Andretti Formula E, subió al podio como ganador absoluto.

·      En la última edición, celebrada en Ciudad de México, Pascal Wehrlein y el equipo TAG Heuer Porsche de Formula E volvieron a alzarse con la victoria.

 Con esta hazaña, el alemán alcanza en el podio a Lucas di Grassi, el piloto con más victorias en México.

 Una huella positiva para los mexicanos

 Pero no sólo los aficionados al automovilismo se han beneficiado de tener la Formula E en el país, ya que varias comunidades vulnerables de México se han beneficiado del mayor referente del automovilismo eléctrico.

 Estudiantes, profesores y miembros de comunidades de tres estados mexicanos se han beneficiado de sistemas de captación de agua, purificación de agua y energía solar que han mejorado su calidad de vida.

 Para el Mexico City E-Prix 2025, Formula E a través de la iniciativa FIA Girls on Track acogerá por primera vez a 270 mujeres jóvenes durante la semana de carrera, en la que participarán en talleres, juegos, charlas profesionales y un Pit Lane Walk con la que pretende animar a más mujeres a seguir carreras en el automovilismo y profesiones STEM relacionadas, en colaboración con programas locales como Technolochicas y TechnoReady.

 Además, a través de su Better Future Fund, el serial eléctrico donará 25,000 euros al Centro Transitorio de Capacitación y Educación recreativa El Caracol AC, y en concreto a “La Escuela de las Mariposas” para ayudará a proporcionar apoyo educativo, atención médica, alimentos, transporte, material didáctico y espacios seguros a niños, adolescentes y familias que están saliendo de la vida en las calles de la Ciudad de México; a través de este fondo Formula E pretende dejar un legado positivo en todos los mercados de carreras.

 10 años pueden parecer mucho tiempo, pero para la Formula E es solo el principio, por lo que la temporada 2024-25 promete seguir emocionando a una de las aficiones más cálidas del mundo.

martes, 12 de noviembre de 2024

Alianza por la Equidad Energética: un compromiso con la inclusión energética

Con el objetivo de promover un sistema energético en nuestro país que sea más equitativo y accesible, además de ambientalmente sostenible, se presentó la Alianza por la Equidad Energética.

Esta es una iniciativa pionera que impulsa el crecimiento y fortalecimiento de la generación distribuida (GD) de energía en México. La Alianza por la Equidad Energética está integrada por diversas organizaciones como Fundación Tláloc, Fundación Avina, Nuestro Futuro, Red Agrovoltaica Mexicana, Rafiqui, la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas, el Laboratorio de Innovación y Futuros del IER-UNAM, Energía Real  y Sostenibilidad Global. Su objetivo es transformar el modelo energético del país en uno más sustentable e inclusivo; que llegue a todos los sectores sociales y a muchas más comunidades. Con ello, se busca contribuir activamente a la implementación de la Estrategia Nacional para el Sector Eléctrico, anunciada recientemente por la Presidenta Claudia Sheinbaum.

Según datos oficiales de la Comisión Reguladora de Energía, la generación distribuida o descentralizada ha mostrado un notable crecimiento, pasando de 800 megawatts (MW) en 2019 a 3,361 MW en 2023. Este avance ha permitido que más hogares y negocios generen su propia electricidad, con el potencial de abastecer entre 2.5 y 3.3 millones de hogares. Además, al utilizar fuentes renovables para esta capacidad instalada, se evita la emisión de aproximadamente 2.5 millones de toneladas de CO al año, lo que contribuye significativamente a la reducción del calentamiento global.

Durante la conferencia de lanzamiento de esta alianza, la Dra. Isabel Studer, Presidenta de Sostenibilidad Global, enfatizó la importancia de democratizar el acceso a la energía renovable en el país. “La generación distribuida de energía, especialmente mediante paneles solares, puede revolucionar la energía limpia en México. La generación distribuida ha aumentado en más de 400% en los últimos tres años. Para mantener este ritmo de crecimiento, debemos asegurar que las energías limpias sean accesibles para todos. ¿Imaginan un país donde la energía solar esté al alcance de todo mexicano, sin importar su nivel de ingresos? La transición energética en México debe ser equitativa y sostenible”, afirmó.

La Alianza busca enfrentar desafíos como el financiamiento, el acceso desigual a tecnologías solares y la modernización de la red eléctrica. Shirley Wagner, vicepresidenta de Sostenibilidad Global, destacó que, entre 2019 y 2023, el número de contratos de interconexión mostró un crecimiento notable al pasar de 100 000 a 411 085. Aunque este aumento representa menos del 1% del total de usuarios de electricidad en México, “podemos visualizar el potencial que la GD tiene en la descentralización de la producción de energía para solventar los retos que implica atender una demanda de electricidad creciente que no está siendo atendida por la expansión de infraestructura eléctrica. Y puede contribuir a una red de electricidad más resiliente y reduce las pérdidas en transmisión”.

La Alianza por la Equidad Energética busca trascender la generación distribuida como un modelo exclusivo para los que pueden pagar el costo de la insalación de paneles que, dependiendo del número de paneles usados y otros elementos, puede costar entre 25 000 y 75 000 pesos, y acercarla a las comunidades más desfavorecidas. Entre sus objetivos principales están facilitar el acceso a sistemas de generación distribuida en comunidades mexicanas con pobreza energética; desarrollar proyectos inclusivos que fortalezcan la infraestructura eléctrica en esas zonas; y resolver otros desafíos como la falta de financiamiento. Desde la sociedad civil, “aportamos nuestra experiencia colaborando en proyectos que han permitido que distintas comunidades indígenas, grupos vulnerados e incluso MIPYMES accedan a energías renovables y con esto se apoye la visión del actual gobierno federal en el sentido de garantizar la prosperidad compartida mientras construimos un México resiliente, equitativo, inclusivo y competente" señaló Carlos Mendieta, representante de la fundación Tláloc.

La Alianza busca también llegar al sector agropecuario mediante la agrovoltaica, una estrategia ganar-ganar que combina actividades agropecuarias con paneles solares para adaptar los cultivos al aumento de temperaturas causado por el cambio climático. Valeria Amezcua, Presidenta de RAMe, mencionó que “esta práctica reduce el consumo de agua al tecnificar el riego con energía solar, beneficiando al sector agropecuario, que consume el 76% del agua dulce en México.”

Otro objetivo de la Alianza es demostrar que con colaboraciones desde la sociedad es posible emprender proyectos de instalación de paneles solares que además integren lacapacitación  empoderen a las comunidades, integren a las mujeres y a las juventudes como socios clave  de la transformación social orientada a modelos energéticos justos y ambientalmente responsables.

Finalmente, la Alianza busca impulsar la economía circular en la generación distribuida. Ximena Cantú, Directora de Rafiqui, la primera recicladora de paneles solares cuya vida útil ha llegado a su fin, afirmó: “Para reducir el impacto ambiental del sector de las energías renovables, es clave promover un modelo de economía circular que permita recuperar materiales útiles de los mismos paneles solares, como vidrio, aluminio y otros metales. Reciclar mil toneladas de paneles solares al año podría mitigar hasta mil toneladas de CO2”.

Santiago Villagómez, fundador y CEO de Energía Real comentó: “las empresas de energía tenemos la responsabilidad de reducir nuestra huella de carbono. Es crucial apoyar iniciativas que nos permitan descarbonizar el ciclo completo de nuestras operaciones y avanzar hacia un futuro más sostenible para todos”.

 En suma, a través de colaboraciones estratégicas, la Alianza por la Equidad Energética impulsa el acceso a la GD en comunidades con pobreza energética y fomenta proyectos inclusivos que fortalecen la infraestructura eléctrica en zonas vulnerables. “Con esta alianza, México da un paso firme hacia un modelo energético sostenible y equitativo, que no solo reduce la dependencia de combustibles fósiles, sino también construye un sistema inclusivo donde el acceso a la energía limpia esté al alcance de todos”, puntualizó la Dra. Studer.

 

Se publica la novela “Sombra de un Caballero” del periodista Juan Carlos Machorro

Se dio a conocer la publicación de la novela ”Sombra de un Caballero”. Las cenizas del olvido y tiempos qué perduran. Texto del periodista Juan Carlos Machorro, quien tardó más de tres años en la concreción de esta historia literaria que se complementará con dos tomos posteriores.

 Dicha publicación es un texto de ciencia ficción y fantasía que versa en un mundo imaginario que hará volar la mente de los jóvenes lectores y adultos que gusten conocer esta historia de aventura, amor y superación personal. El texto se ubica en la plataforma Amazon.

 La historia nos traslada al mundo de Terra-Voon  en donde diversos reinos al paso de los años han vivido periodos de paz como de guerra; pero para solventar las épocas de paz se cuenta con un cuerpo de guerreros de paz llamados Caballeros de la Orden del Maestemp.

 Gente privilegiada, con grandes habilidades físicas fuera de lo ordinario, de inteligencia privilegiada, y que al paso de los años, algunos de sus integrantes no siempre han sido benefactores de la paz, sino de intereses oscuros.

 Por ello, tras años de considerarse casi extintos, con algunas excepciones que, los reyes Craón Soon del Impelee marino, Odepres Barrdes de la tierra del Errantes, Escalbun Otoon de los Holtens del Hielo, Mantes Caliit de los Khans, y Balduy Hach de las tierras del Terraplan, en aras de detener las ambiciones del reino del hijo de Jess Zarur, llamado Joson Zarur, hombre maduro de, gran altura, amplios hombros, de fuerza descomunal y que era sabido era de los pocos herederos del Maestemp, cuyos ejércitos pretendían romper una paz de años, les llevó a reunirse y convocar a aquellos que se sintieran dignos de portar las armaduras sagradas de los Maestemp a relaizar una larga jornada en busca de obtener ese Don.

 De este modo comienza la aventura que emprenderán los jóvenes Honeth Adrí, Erac y Frid de la familia Yuma, Asdyn Gottfil, Zetn Gustaf, Fernan de Blu, Servit Olaff, Falachi de Nazar, quienes de inicio no sabrán que sus motivos y senderos les llevará a querer ser Maestemp.

 Sin embargo en su camino se cruzará con Joson Zarur, monarca del Morden, portador de la espada “Solber” una de las armas más poderosas que se supiera existían de la Orden, y que rondaba el quitarle la libertad a los pueblos que se atravesarán en su sendero de destrucción.

 Cabe mencionar que el autor de la publicación, Juan Carlos Machorro, escritor de esta novela, es periodista con más de 20 años de experiencia en los medios de comunicación y que ha sido galardonado en un par de ocasiones con el Premio Nacional de Periodismo, así como tres premios de la ONU en periodismo ambiental.



viernes, 1 de noviembre de 2024

Reducción de horas laborales clave en la productividad

Actualmente, México es uno de los países con las jornadas laborales más extensas del mundo, con hasta 48 horas semanales, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Sin embargo, la presión por reformar las condiciones laborales está creciendo, y el país se encuentra en el umbral de una transformación clave que podría alinearse con los estándares internacionales. 

La iniciativa de reducción de la jornada laboral busca pasar de 48 a 40 horas semanales, asegurando dos días de descanso por semana. Esta medida ya ha sido aprobada por la Comisión de Puntos Constitucionales del Congreso federal y está lista para su discusión.

Según el CHRO de la consultora Rankmi, Felipe Cuadra, “la reducción de la jornada laboral no solo mejorará el bienestar de los trabajadores, sino que también impulsará la productividad y la retención del talento, aspectos fundamentales en la era de la digitalización y el trabajo remoto”. 

México no es el único país en Latinoamérica que está evaluando una reducción de la jornada laboral. Países como Chile, Colombia y Perú también han emprendido caminos similares, cada uno con sus propias particularidades. En Chile, la Ley 21.561, aprobada en 2023, ya ha comenzado a reducir la jornada de trabajo de 45 a 40 horas de manera gradual. Por su parte, Colombia ha adoptado un enfoque similar con la Ley 2101 de 2021, que reducirá la jornada de 48 a 42 horas semanales en un período de cinco años.

Dijo que “las experiencias en Chile y Colombia nos demuestran que una reducción de horas no implica una disminución de productividad, sino todo lo contrario. En México, esto podría traducirse en una fuerza laboral más motivada y eficiente”.

Uno de los principales beneficios de reducir la jornada laboral es la mejora en el bienestar y la salud mental de los empleados. Diversos estudios indican que jornadas más cortas permiten a los trabajadores tener un mejor equilibrio entre el trabajo y la vida personal, lo que reduce el agotamiento y el estrés laboral.

Además, reducir las horas de trabajo puede mejorar la retención del talento, un aspecto crucial en un mercado laboral tan competitivo como el actual. Empresas en países desarrollados ya están adoptando semanas laborales de cuatro días o jornadas de 36 horas, mostrando una tendencia clara hacia el equilibrio entre la vida laboral y personal.

En México, la implementación de una jornada laboral más corta podría ser un paso decisivo para atraer y retener talento joven, en especial entre las generaciones millennial y centennial, que valoran cada vez más su bienestar personal y profesional. 

La propuesta de reducir la jornada laboral en México no solo es una respuesta a las demandas sociales, también se traduce en una oportunidad para alinear al país con las tendencias globales en materia de trabajo. Como indica la OCDE, México ostenta el récord de ser uno de los países con más horas laboradas por año, con hasta 2,128 horas, pero con niveles de productividad que no son proporcionales a este esfuerzo. 

Con estas medidas, México tiene la oportunidad de ser pionero en la región y de posicionarse como un país donde el bienestar laboral es una prioridad, lo que a su vez repercutirá positivamente en el desarrollo económico y social del país.

“La reducción de la jornada laboral en México es inevitable. Se trata de un paso hacia el futuro, donde el bienestar del trabajador y la productividad empresarial deben ir de la mano”, concluyó.

Solo 52% de los mexicanos genera algún tipo de ahorro

 Con el fin de promover la importancia del ahorro y alentar a las personas a reflexionar sobre sus hábitos financieros, establecer metas y desarrollar estrategias para generar bienestar financiero, cada 31 de octubre se festeja el Día Mundial del Ahorro.

Lo que inició en 1924 como el Primer Congreso Internacional del Ahorro celebrado en Milán, Italia, época en la que el hábito del ahorro se registraba con números escritos a mano en libretas, hoy se conmemora en un escenario donde las transacciones financieras se realizan en teléfonos inteligentes y con tecnologías como la inteligencia artificial.

Sin embargo, el avance de la tecnología y la existencia de diversas instituciones financieras no ha sido suficiente para cambiar la realidad en México y el mundo respecto al ahorro. Solo el 52 por ciento de la población mexicana cuenta con algún tipo de ahorro; para las mujeres, el porcentaje es de 49.3 por ciento y para los hombres de 55.2 por ciento, lo cual podría deberse a varias razones, entre ellas las responsabilidades financieras dentro del hogar y las oportunidades económicas que varían entre ambos, además de que en muchas familias las mujeres pueden tener un rol predominante en el manejo de los gastos del hogar, lo que puede limitar su capacidad de ahorro personal, reveló la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI) 2023.

Una de las principales barreras que impide a los adultos mexicanos alcanzar sus metas financieras es la falta de ahorro y la acumulación de deudas. El 36.2 por ciento de la población reportó tener algún tipo de deuda y un 17.1 por ciento consideró que su nivel de deuda era alto o excesivo, mientras que 48.9 por ciento lo calificó como moderado, según la ENSAFI 2023.

Expertos en finanzas señalan que las personas deben tener entre 3 y 6 meses de sus gastos en una cuenta de ahorro. Por ejemplo, si los gastos mensuales de un trabajador son de 7 mil 500 pesos, debe tener 22 mil 500 pesos de ahorro para cubrir 3 meses.

“Incluso es mejor tener suficiente dinero para cubrir 6 meses de gastos. Al ahorrar este dinero no tendrán de qué preocuparse en caso de que pierdan su trabajo o si hay algún cambio en sus ingresos. Sin embargo, los datos evidencian que la mayoría de los mexicanos no cuenta con suficiente ahorro. De hecho, a través de la plataforma de bienestar laboral Paynom hemos detectado que el 45 por ciento de las y los trabajadores mexicanos manifiesta que el dinero es la causa número uno de su estrés financiero, mientras que 5 de cada 10 se sienten abrumados por su situación financiera o sus deudas, además de que un 20 por ciento admite haber faltado al trabajo al menos un día en el año para resolver un problema financiero”, comenta Aroldo Dovalina, CEO y fundador de Paynom.

Agrega que el 31 de octubre, Día Mundial del Ahorro, es una fecha en la que todas las

personas deben recordar la importancia de ahorrar, es decir, guardar el dinero suficiente para

alcanzar las metas financieras, y saber que gracias a la tecnología hoy es posible que accedan a diversos servicios y productos financieros formales.

“La tecnología promueve la inclusión financiera. Las nuevas empresas de tecnología financiera (fintech) compiten o se asocian con bancos para que los usuarios accedan a cuentas de ahorro de bajo costo, reduzcan los requisitos y las tarifas, y faciliten los depósitos y retiros a poblaciones desatendidas, especialmente a los hogares rurales y de bajos ingresos”,  señala Aroldo Dovalina.

El fundador de Paynom destaca que los gobiernos y las empresas pueden aprovechar las tendencias en la adopción de servicios financieros digitales para ampliar los beneficios de la inclusión financiera, sobre todo si se considera que aproximadamente mil 400 millones de adultos en todo el mundo aún carecen de una cuenta financiera, de acuerdo con datos del Banco Mundial.

5 tips para empezar a generar ahorro sin sufrir en el intento

El CEO de Paynom te comparte 5 recomendaciones que pueden ayudar a crear el hábito del

ahorro.

1. Empieza con un objetivo: puedes iniciar con un ahorro para cubrir una reparación en el hogar o del automóvil, o para enfrentar un gasto no planificado. Cuando hayas alcanzado este objetivo puedes elegir otro, de tal manera que podrás crear un colchón en caso de pérdida de empleo u algún evento inesperado.

2. Destina un presupuesto para tu ahorro. Solo porque decidas ahorrar no significa que va a suceder. Si tu costumbre es gastar todo tu sueldo, cambiar ese hábito requerirá de planificación y decisión, lo cual puedes lograr poco a poco: toma los 70 pesos que normalmente gastarías en un café y ponlos en una cuenta. Cada semana aumenta esa cantidad hasta que ahorres entre un 10 y un 15 por ciento de tu sueldo. Si no tienes un presupuesto o un plan de gastos, entonces comienza a escribirlo.

3. Haz que tu ahorro sea automático. Puede ser fácil olvidarte de depositar dinero en tu cuenta de ahorros cada semana o mes, y también es fácil gastarlo antes de moverlo. Evita ambos problemas a través de la domiciliación a tu cuenta de ahorro.

4. Procura tener 2 cuentas bancarias. Si crees que tendrás la tentación de transferir tus ahorros a tu cuenta de nómina, entonces abre una cuenta de ahorro en un banco diferente.

Si no puedes acceder fácilmente a tus ahorros, es menos probable que recurras a ellos.

5. Supervisa y observa cómo crece tu ahorro. Haz un seguimiento de tu cuenta y de tu progreso hacia tu objetivo. Es emocionante establecer una meta y ver que tu esfuerzo da frutos a medida que avanzas hacia ella. Cuando comienzas a ver que tu saldo bancario crece, puede resultar tentador recurrir a él para pagar facturas o derrochar en algo que desees, así que debes comprometerte a dejar el dinero en tu cuenta y solo usasrlo para emergencias o para la meta financiera prevista.

Ciberestafadores se roban el show

Gracias a los avances tecnológicos, comprar entradas distintos shows probablemente nunca haya sido tan fácil, pero, claro está, también se convirtió en algo sencillo para los estafadores alterar el proceso y sacar provecho de los nombres e imágenes de los ricos y famosos para introducirse en el proceso de compra en su propio beneficio.

En este contexto, la empresa de ciberseguridad ESET, advierte sobre las distintas formas en que los estafadores sacan provecho de las plataformas de venta de entradas y a qué estar atentos para no ser víctimas de engaños o fraudes.

“Si bien Ticketmaster, StubHub y otras empresas de venta de entradas están tomando medidas importantes para evitar estas situaciones -por ejemplo, fomentando la venta de entradas a través del móvil-, siempre hay oportunidades para que delincuentes hagan de las suyas. Tomarse un tiempo para familiarizarte con las principales estafas en plataformas de tickets y aprender cómo quitarse de encima a los estafadores cuando se busquen entradas es clave para no caer en engaños.”, comenta Camilo Gutiérrez Amaya, jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.

Las 5 principales estafas relacionadas a Ticketmaster que se deben tener en cuenta son:

Sitios web parecidos: Estos sitios se falsifican para que parezcan un sitio legítimo de Ticketmaster o un socio oficial/vendedor de confianza, con el logotipo y la marca oficiales. Sin embargo, al examinarlos en profundidad se puede identificar que están alojados en un dominio no auténtico. A veces, la diferencia puede ser de solo una letra.

A su vez, los estafadores envían un correo electrónico de phishing, un mensaje de texto o un mensaje en las redes sociales para comprar entradas para un espectáculo agotado o próximo. Estos sitios pueden incluso estar optimizados para SEO con el fin de hacerlos subir en las clasificaciones de búsqueda, y aparecer así en la parte superior cuando busque en línea la versión oficial del sitio.

En cualquier caso, el objetivo final es el mismo: recopilar los datos de acceso a Ticketmaster y los datos personales y de la tarjeta.

Entradas falsas: cuando un espectáculo muy popular agota localidades en el sitio oficial de Ticketmaster, es probable que se recurra a las redes sociales, a menudo Facebook Marketplace, o a sitios de terceros como StubHub o Craigslist. En estos casos, ESET recomienda prestar especial atención porque los estafadores pueden anunciar entradas falsas en estos sitios. Es probable que se publiquen fotos de entradas que parecen reales y las pongan a la venta a un precio increíblemente bajo.

Generalmente, presionan al comprador a pagar el total mediante transferencia bancaria, Zelle, Venmo, etc., o incluso una tarjeta regalo (gift card), también pueden prometer la entrega en persona en el espectáculo pero, por supuesto, el ticket no existe.

Números de atención al cliente falsos: en este caso, los estafadores crean sitios web falsos con un número de asistencia falso con el que ponerse en contacto en caso de problemas. Además, están optimizados para aparecer en las primeras posiciones de los resultados de búsqueda cuando se busca un número de atención al cliente. Otra posibilidad es que los estafadores llamen directamente o envíen correos electrónicos de phishing en los le digan que hay un problema con una compra y pidan que los llamen.

Entradas duplicadas/listados duplicados: los estafadores buscan personas que revendan sus entradas en Internet y que hayan publicado fotos de estas. A continuación replican la entrada, el código de barras y/o el código QR, y la revenden tantas veces como pueden. Solo el comprador que tenga la suerte de ser el primero en cruzar la puerta podrá entrar, los demás se quedarán fuera.

 “Una vez que acceden a tu cuenta de Ticketmaster, los estafadores pueden comprar entradas en tu nombre o enviarse a sí mismos las entradas compradas. Si esto ocurre, puede ser difícil convencer a los sitios de venta de entradas de que realmente has sido víctima de un fraude, así que haz todo lo posible por mantener tu cuenta segura desde el principio.”, advirtió.

Para evitar caer en estas estafas ESET recomienda:

Comprar entradas solo en fuentes oficiales. Según el Santander, el 67% de las víctimas de estafas con entradas afirman haber sido engañadas en las redes sociales.

Comprobar siempre la URL cuando se visite Ticketmaster o se ingrese al sitio directamente, en lugar de hacer clic en enlaces de correos electrónicos.

Evitar pagar mediante transferencia bancaria, tarjeta de regalo o aplicaciones de transferencia instantánea como Venmo, Zelle, Cash App, etc.

Mantenerse alejado de los vendedores en redes sociales sin datos en su biografía, con pocos seguidores y que tienden a publicar únicamente sobre la venta de entradas.

No comprar entradas anunciadas con una foto en la que se vea el código de barras o el código QR: es probable que lo haya copiado un estafador.

No publicar nunca fotos de la entrada.

Desconfiar de los correos electrónicos no solicitados sobre entradas y estar atentos a remitentes sospechosos.

Evitar comprar tickets impresos; las opciones móviles son mucho más difíciles de replicar.

Proteger la cuenta de intentos de apropiación activando la autenticación de dos factores y utilizando una contraseña o frase de contraseña fuerte y única (guardada en un gestor de contraseñas).

En caso de haber sido víctima de una estafa, ponerse en contacto con Ticketmaster o con el sitio de reventa. Si las entradas son duplicadas, existe la posibilidad de que reemitan las originales e invaliden las falsas. Presentar una denuncia ante la policía local, algo que puede ser necesario si quiere que el banco reembolse el dinero. Además, se recomienda vigilar el saldo bancario/de crédito y las cuentas online, por si los datos están siendo utilizados para suplantar la identidad. En caso de que la cuenta sea robada, cambiar las contraseñas de cualquier otra cuenta que comparta los mismos datos de acceso.