Doris Vega, presidenta de la organización Mujeres Wim de México, señaló que la presencia de mujeres en la industria minera creció
hasta un 90 por ciento en la última década.
En el caso de la cantidad de mujeres contratadas por las
empresas que conforman la minería en México, el estado de Querétaro se coloca
en el lugar 18 de las 32 entidades; con 273 féminas con contrato laboral. Los
tres primeros sitios nacionales son Sonora con 1,688 mujeres, Zacatecas con
1,672 y Durango con 1,383.
Aclaró que dichas cifras son muy variables, pues la
frontera norte y noroeste del país, aglomeran la gran mayoría de los proyectos
mineros de la nación.
El estado de Querétaro registra 367 concesiones mineras,
y representa un ámbito con unos 13,700 empleos director e indirectos, informa
la Coordinación del Corredor Económico del Bienestar en Querétaro. La entidad
al primer trimestre del 2025, registró un crecimiento del 8.83 por ciento.
En México, los Estados con mayor actividad minera son
Sonora, Zacatecas, Chihuahua, Durango, San Luis Potosí, Hidalgo y Guanajuato.
A nivel nacional,
las féminas, ya significan un 19 por ciento del personal que labora en
las minas del país. En datos de la Cámara Minera de México detalla que al 2024,
de los 416 mil 875 empleos en la industria minera en México el 74 mil 529 son
mujeres en puestos directivos, gerenciales, administrativos y operativos;
demostrando grandes capacidades en minería subterránea y a cielo abierto.
Detalló que tras un año de lanzar su proyecto digital de
winmexico.org, que busca conjuntar la convocatoria de reconocer el trabajo de
las mujeres mineras del país. “Recibimos muchas postulaciones de féminas que
tienen años de trabajar”.
La plataforma cuenta con información de muchas mujeres
mineras, pero falta saber de más casos y que son personas pioneras que abrieron
brecha y fueron las que abrieron la puerta a las féminas a esta industria.
Es un micrositio que nace con un propósito claro:
identificar, destacar y honrar a las primeras mujeres en la industria minera
mexicana.
Este no es solo un homenaje. Es un acto de justicia
histórica. Es reconocer a aquellas mujeres visionarias que, cuando todo parecía
en contra, desafiaron lo convencional y fueron las primeras en abrir caminos en
un terreno que durante mucho tiempo les fue ajeno, dijo.
Se espera que el crecimiento de mujeres en la minería
siga al alza, pues se tienen datos que un 58 por ciento de los estudiantes
universitarios de Ciencias de la Tierra son mujeres, lo que cambia toda la
visión de que este tipo de estudios de ingeniería es solo cosa de hombres.
Abundó que hablamos de mujeres que se atrevieron a
descender a una mina, a tomar decisiones desde la gerencia, a diseñar procesos
en oficinas administrativas, o a abrir brecha desde la academia. Mujeres que
trabajaron, trabajan o siguen dejando huella, sin importar el año, el cargo o
el entorno.
Las categorías que se celebran son—Operación Mina, Áreas
Administrativas y/o de Soporte, Roles de Liderazgo y Academia—son solo una
muestra de los espacios donde estas mujeres decidieron alzar la voz, marcar el
paso y hacer historia.
Hizo un llamado a postular a cada historia que se sume,
este archivo crecerá, enriquecerá la memoria colectiva y se convertirá en una
fuente de inspiración para futuras generaciones.
La plataforma consta de difusión de los trabajos de
mujeres mineras y se publica información recabada de entrevistas como semblanzas
de mujeres que tienen casos significativos en esta industria. Se tiene una
separación conforme a las áreas de trabajo de las minas. El objetivo a largo
plazo es concretar los casos de vida suficientes para editar un libro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario