En
aras de seguir fomentando el reciclado en México, y que diversos materiales
sirvan como base de nuevos materiales y ofrecer alternativas vinculadas de
reúso del reciclado de envases de cartón para bebidas, en el Centro de
Investigación Científica de Yucatán (cicy),
un grupo de investigadores encabezados por Gonzalo Carrillo Baeza, elaboran una
propuesta de madera plástica basada en material de post consumo.
Este
producto es un aglomerado fabricado con Tetra Pak, el cual representa una
opción ecológica para la fabricación de muebles, repisas y paredes falsas,
entre otros. En exteriores es más resistente que la madera por contener
polietileno (plástico hidrofóbico) y aluminio.
Cabe
recordar que en México se desechan alrededor de 300 toneladas diarias de cajas
de jugos o lácteos, envases multicapa fabricados con Tetra Brik, de la
multinacional de origen sueco, Tetra Pak.
Estos
recipientes están elaborados de cartón (75%), polietileno (20%) y aluminio (5%)
y permiten fabricar nuevos materiales como la madera plástica que generará la
creación de empresas y empleos y, con ello, una mayor derrama económica para
México.
La
madera plástica es un material atractivo para inversionistas e industriales que
deseen incursionar en este mercado, ya sea produciéndola o comercializándola.
En términos generales el producto se fabrica con un proceso específico de
molienda y prensado en caliente para fundir el plástico, encargado de
consolidar todas las partes del nuevo material.
Sin
embargo, para su máximo aprovechamiento de propiedades físicas y mecánicas;
este desarrollo tecnológico incluye elementos que aseguran una buena
compatibilidad, porcentajes correctos y condiciones de procesamiento exactas.
La madera plástica que desarrolla el cicy
es un producto de calidad con varios años de investigación, que tiene como
resultado un producto optimizado, marcando la diferencia con respecto a otros
aglomerados.
De
esta forma, usar como materia prima el Tetra Pak de post consumo representa
múltiples ventajas; por ejemplo, se disminuye la contaminación proveniente del
desecho de envases de cartón para bebidas, se generan nuevos empleos con el
reciclado del Tetra Pak, se produce un nuevo material y se fabrican distintos
productos. Paralelamente, se reduce la tala de árboles protegiendo nuestros
bosques, el medio ambiente y el planeta. Además, se contribuye al desarrollo
tecnológico y económico del país.
La
madera plástica se puede martillar, clavar o pegar. Permite fabricar desde
muebles hasta recubrimientos exteriores y techos o paredes falsas. Es un
aglomerado al cual se le puede reformular su elaboración, si se requieren
propiedades específicas.
Puede
ser más ligero, denso o impermeable al agua. Por ejemplo, en zonas del trópico,
el sol es muy fuerte y los rayos uv
deterioran rápidamente los materiales. A la madera plástica se le puede incluir
aditivos especiales para estos casos. Por eso este material tiene mayores
ventajas que los aglomerados de madera tradicional. Este centro de estudios, el
CiCY es parte del Sistema del Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología
(CONACYT).
No hay comentarios:
Publicar un comentario