El Centro para la Diversidad Biológica, Greenpeace y la
comunidad pesquera, en el marco
de la 13ª Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre la
Biodiversidad (COP13), urgieron al gobierno federal a través
de la Secretaría de Medio Ambiente (SEMARNAT) establecer una política pública permanente que garantice la
protección de la vaquita marina y de alternativas de pesca sustentable a las
comunidades.
A sólo cuatro meses de que concluya el actual programa de
protección de este mamífero endémico de México y en grave peligro de extinción,
la SEMARNAT no cuenta con una estrategia que vaya más allá de abril del próximo
año y que resuelva de fondo la principal amenaza para la supervivencia de la
vaquita que es la pesca de totoaba en la zona y en cuyo proceso de captura
mueren incidentalmente ejemplares de la vaquita.
Esto se dio a conocer después de que Enrique Peña anunciara el
alcance de la meta 11 de los compromisos de Aichi sobre áreas marinas
protegidas, dando cuenta que otras responsabilidades de la misma
Convención se están incumpliendo: la población de vaquita marina ha
disminuido en un 92 por ciento de 1997 al 2015, lo que representa una falla en
la Meta 12 de los acuerdos de Aichi, la cual establece que para 2020, se habrá
evitado la extinción de especies amenazadas identificadas y se habrá mejorado y
sostenido su estado de conservación, especialmente el de las especies en mayor
disminución.
"El gobierno mexicano ha
fallado en esto pues la vaquita marina es un ejemplo de pérdida de
biodiversidad, pues sigue siendo el mamífero marino en mayor riesgo de
extinción, con menos de 60 ejemplares y una tasa de reproducción lenta (una
cría cada dos años aproximadamente), esta marsopa está en riesgo de desaparecer
si se sigue presentando la muerte incidental de ejemplares”, dijo Miguel Rivas,
coordinador de la campaña de Océanos de Greenpeace México.
Estos señalamientos se llevaron a cabo durante un evento
paralelo de la CBD organizado por las organizaciones de la sociedad civil y a
la que asistieron diversos funcionarios vinculados a las políticas de pesca y la
estrategia gubernamental para salvar a la vaquita marina, entre ellos Mario
Aguilar, comisionado de
acuacultura y pesca; Víctor Arriaga, Director de ordenamiento pesquero y acuícola; Joel González
Moreno de Inspección y vigilancia de
Profepa, así como
Pablo Arenas, Director de innovación pesquera de INAPESCA.
““Nos da gusto que los funcionarios de la Conapesca hayan
asistido a la COP y coincidido en la urgencia de actuar en el Alto Golfo, sin
embargo, es desafortunado que a unos meses de que termine la veda, todavía no
se sabe si la protección de la vaquita va a continuar. El llamado es urgente,
la recuperación de la vaquita debe ir más allá de una veda temporal, su
recuperación necesita varios sexenios y no una protección transitoria",
dijo Alejandro Olivera del Centro para la Diversidad Biológica.
Por su parte, Rual Verdugo, pescador miembro de la
cooperativa la Vaquita de los Angulo, urgió a las autoridades de gobierno a
tener soluciones ambientales reales para la pesca sustentable y la preservación
del amenazado mamífero marino.
“Necesitamos seguir pescando porque es nuestro alimento, pero
queremos decir que nosotros no somos el enemigo, nosotros pescamos para vivir,
no para extinguir. Los pescadores responsables del Alto Golfo somos conscientes
de la importancia del cuidado de nuestros recursos naturales y el respeto a
nuestro ecosistema pues es nuestra forma de vida y fuente de alimento. No somos
depredadores y no deseamos ser vistos como tales, queremos que autoridades, ONG
y sociedad en general sepan que estamos comprometidos con la protección de la
vaquita marina, con la sustentabilidad y la mejora de nuestras pesquerías para
ofrecer más alimento sano y amigable con el medio ambiente".
El tema de la vaquita marina no es sólo un problema ambiental, es
un problema socioambiental reflejo de la mala protección de nuestros santuarios
marinos y de que no existe una plena integración del cuidado de la
biodiversidad con la inclusión de las comunidades y la atención de sus
necesidades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario