La Secretaría
de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), tras semanas de inacción en
el caso de la muerte de ejemplares de vaquitas marinas, que están al borde de
la extinción y con planes truncos de salvaguardar a esta especie (el último
presentando hace un par de meses), ahora, por la presión social de su lenta y
fallida actuación anunció que canalizará hasta 3 millones de dólares para el
arranque del Proyecto Vaquita CPR (Conservación, Protección y Recuperación).
Para
diversas organizaciones ambientalistas de México y del extranjero, los
ejemplares de vaquita marina no rebasan los 50 ejemplares y cuya cruza genética
les pone al borde de una lenta extinción, y ahora la SEMARNAT califica de “ambicioso
plan de emergencia” que buscará salvar de la extinción a la marsopa endémica
del Alto Golfo de California.
La estrategia
fue recomendada por el Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita
(CIRVA) y consiste en trasladar algunos ejemplares de esta especie a un
santuario temporal, en donde tendrán oportunidad de reproducirse sin el riesgo
de caer en las redes de enmalle que siguen operando de manera ilegal en la zona
protegida.
De
acuerdo a la organización COBI, Conservación y Biodiversidad, A.C.un gran
fracaso de la SEMARNAT es la vaquita marina, que tiene diversas campañas de su
preservación desde hace 20 años. Cuya extinción aprecia muy cercana y que
cataloga como una especie tan única que hará que México se lleve el premio de
extinguir al mamífero más emblemático de esta parte del planeta, tal y como
China que extinguió al delfín del llano.
Cabe
mencionar que esta dependencia pese a este plan y con los consabidos planes de
ampliar zonas como tiempos de veda de pesca en el Golfo de California, no ha
dado respuesta a los pescadores de la zona que hace un par de semanas
protestaron enérgicamente en La Paz, Baja California Sur, pidiendo que alguien
les dé la cara sobre los temas de pesca, sin que SEMARNAT o alguien les
atienda. Aunado a que la pesca ilegal sigue actuando impunemente en la región,
hace sólo tres días la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA)
dio a conocer el arresto de una lancha con diversos ejemplares de totoaba que
casi siempre va acompañado con muerte incidental de diversas especies, y que
una de ellas es la vaquita.
El plan
de conservación Vaquita CRP se realizará a la par de los esfuerzos conjuntos
para eliminar la amenaza de las redes agalleras y la pesca ilegal en la zona.
Los
trabajos, que deberán esperar todavía medio año más de trámite burocrático, ya
que, indica SEMARNAT comenzarán hasta el otoño próximo porque la tranquilidad
del mar en esa época del año favorecerá la localización de los ejemplares. Sin
embargo, “los expertos reconocen que prevalece la incertidumbre sobre el
comportamiento que tendrá la marsopa al momento de la búsqueda, captura y
mantenimiento de las vaquitas en un refugio temporal”, lo cual, de antemano
pone en ciernes la idea traslapada en tiempos y correcta actuación de esta
dependencia federal.
En este
sentido, Sam Ridgway, presidente de la Fundación Nacional de Mamíferos Marinos,
manifestó que los conservacionistas y la comunidad científica reconocen los
riesgos, pero el deber de actuar los motiva a sumarse con sus conocimientos a
esta experiencia colectiva.
Como es
sabido, el descenso de la población de vaquita es consecuencia principalmente
de la muerte accidental de las marsopas en las redes de enmalle.
El
proyecto Vaquita CPR lo encabezará el gobierno mexicano, a través de la
SEMARNAT, con el apoyo de la Fundación Nacional de Mamíferos Marinos, el Centro
de Mamíferos Marinos y la Sociedad Zoológica de Chicago, además de un consorcio
de expertos en mamíferos marinos conformado por más de 12 organizaciones
conservacionistas de todo el mundo.
Aunque la
realidad indica que esta especie ya está al borde de una extinción inminente y
que por intereses políticos, de imagen pública, el bajar dineros
internacionales, hacen que la SEMARNAT en el actual sexenio no parece aceptar
esta cruda realidad, que se vislumbra dejará que la próxima administración sea
quien declare la extinción de este mamífero.
Cabe recordar que México cuando creó más zonas
marinas protegidas como fue Reserva de la Biósfera del Caribe Mexicano, como
parte de su cumplimiento de la meta de Aichi. No ha sido con planes consensuados
al tener falta de planes de manejo y que ello repercute en temas como la Vaquita
Marina, el cual se encuentra en grave peligro de extinción, declara Greenpeace.
Destacan
del lado nacional el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC),
la Asociación Mexicana de Hábitats para la Interacción y Protección de
Mamíferos Marinos (AMHMAR) y el Acuario Oceánico. Por parte de Europa,
participan DolfinariumHarderwijk, Universidad de Aarhus y
Fjord&Baelt.
Entre los
colaboradores estadounidenses se encuentran la DukeUniversity y la Comisión de
Mamíferos Marinos, NOAA Fisheries, la Asociación de Zoológicos y Acuarios,
DolphinQuest, la Asociación Internacional de Entrenadores de Animales Marinos,
SeaWorld y el Acuario de Vancouver.
IMPROVISA SEMARNAT EN CUIDADO
DE AGUAS OCEÁNICAS
Ante la pasada
celebración de la13ª Conferencia de las Partes
(COP13)del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB)de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), la SEMARNAT, ante el nulo trabajo que ha
realizado a favor de la sustentabilidad, y que ello ha sido denunciado por
organizaciones ambientalistas, y para salir del paso, dio un rostro de
sustentabilidad al mundo, al declarar de un plumazo a 8% de las aguas oceánicas
nacionales como Área Natural Protegida (ANPs), situación que se cataloga en
sectores sociales como una declaratoria de papel y de “lavarse la cara ante las
visitas internacionales”.
De
acuerdo a Rodrigo Constandse, presidente de la
Asociación Mexicana de Hábitats para la Interacción y Protección de los Mamíferos
Marinos (AMHMAR), esta situación fue un tema política exterior
superficial, sin tomarse en cuenta las inversiones y trabajos, así como la real
conservación de polígonos marinos.
Indicó
que la Comisión Nacional de Áreas Naturales
Protegidas (Conanp) organismo dependiente de Semarnat, ante la urgencia de
disfrazar las cifras reales de conservación de flora y fauna, se ha dado a la
tarea de hacer estudios fasttrack para el decreto de ANPs.
PESCA INSUSTENTABLE: SAGARPA
AJENA AL TEMA
De
acuerdo a la organización COBI, Conservación y Biodiversidad, A.C. existe en
México una gran desconexión de empresas, comunidades pesqueras y gobierno
federal, estatal y municipal en este tema, ejemplo de ello es la Secretaría de
Agricultura que no tiene nexo alguno en sus planes pesqueros con aspectos de conservación.
Ejemplificó
que en México, la pesca ha hecho insustentables muchas zonas marinas, y citó
que 13% de especies marinas están sobreexplotadas; que 70% de las pesquerías
están a su máxima capacidad de explotación y que sólo un 13% de las zonas de
pesca puede crecer en su capacidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario