Las lenguas indígenas en México están en peligro de extinción o
desaparición como resultado de un proceso antropogénico causado por la
disminución de la transmisión generacional de la lengua, los procesos de
migración y urbanización de las zonas rurales y la discriminación hacia las
manifestacionesautóctonas, expusieronlos investigadores Betzabet García
Mendoza, Francisco Xavier Valenzuela Kat, José Luis García Martínez y Paola
Nayeli González Valencia.
Los
pasantes a laMaestría en Diseño, Información y Comunicación (MADIC) de la
Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) presentaron elproyecto
Estrategia para la valoración de la lengua indígena mazateca,en el que aseguran
que la sociedad urbana influye directamente en la problemática al provocar la
segregación étnica con las concepciones hegemónicas de unidad nacional y de
cultura nacional única, como señala el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.
Comentaron
que otros factores son el desconocimiento y el incumplimiento de los derechos
humanos y lingüísticos, así como la prevalencia del racismo y la discriminación.
La
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas señaló en un
diagnóstico cualitativo y cuantitativo de 2006 que la percepción sobrelaslenguas
autóctonases un asunto que interesa, pero es casi desconocido.
Una
encuesta refirió que los mexicanos conocen,en promedio, la existencia de 1.6 de
los 68 pueblos originarios y relacionan con el término autóctonola pobreza, discriminación
e ignorancia, entre otras características.
Los
maestrantes señalaron que el valor de la lengua es resultado de un proceso de
conflicto entre una cultura dominante y una dominada, y radica en la diferencia
y la diversidad, no en la pureza.
“Al
adquirir prestigio, la lengua de la cultura dominante desplaza a la originaria
de los ámbitos públicos a los privados” y los valores de uso y de cambio “modifican
la distribución del dialecto en el contexto de dominación”.
Al
menos 6.5 por ciento de la población –7millones 382,785 personas– es de origen
indígena y 13 de cada 100 son monolingües, además de que 11.7 por ciento de los
hablantes de algún idiomanativo vive fuera de su lugar de nacimiento, según
datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 2016.
Los
alumnos indicaron que el estado sureño de Oaxaca tiene 3,967,889 habitantes, de
los cuales 1,203,150 son hablantes de lengua originariadesde lostres años de
edad en adelante, es decir, 34 de cada 100 habitantes.
Además en dicha entidad se registran
aproximadamente 66 variantes de un total de 364 a nivel nacional. Las cinco
principales son: zapoteco (30.9 por ciento), mixteco(21.9 por ciento), mazateco
(14.6 por ciento), mixe (9.8 por ciento) y chinanteco (9.1 por ciento), de
acuerdo con datos del INEGI de 2013.
El
mazateco es una lengua de la región noroeste de Oaxaca, que también tiene
presencia en los estados de Puebla y Veracruz con 16 variantes lingüísticas, a
la de la región oaxaqueña de Huautla de Jiménez se le conoce como mazateco del
centro y cuenta con poco más de 33,000 hablantes repartidos en 123 localidades.
A pesar de ser un habla estable, se
cataloga a todas las lenguas indígenas en México como en riesgo de desaparecer,
ya que “muestran señales de que su comunidad está dejando de usarla y de
transmitirla a las nuevas generaciones, en favor de otra dominante”.
La
investigación planteará una estrategia para la valoración de la lengua indígena
mazateca en una población urbana, para lo cual proyectan realizar en conjunto
con los habitantes de Huautla de Jiménez una instalación museística que
contenga diversos contenidos y dispositivos, entre ellos una visualización para
exponer la complejidad del problema con videos, imágenes y grabaciones,
documentación y una experiencia que permita incidir en una percepción positiva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario