Se ha percatado de que en la
mayoría de los baños en México se coloca un bote para el papel higiénico, esto
se debe a que el 60% de los mexicanos arroja en este lugar el papel sanitario
usado, así lo indica el informe “La Higiene Importa” de Essity. Sin embargo,
esta costumbre puede traer consigo enfermedades debido a la contaminación
cruzada.
Cuando se deposita el papel utilizado en un cesto de
basura, se corre el riesgo de que todos los miembros de la familia queden
expuestos a los gérmenes de los desechos corporales.
Algunas bacterias que se pueden alojar en este
material llegan a generar infecciones estomacales e intestinales como la
salmonelosis, la cisticercosis, shigellosis, o la yersiniosis. Además, puede
atraer moscas, las cuales al entrar en contacto con alimentos y utensilios
incrementan la transmisión de microbios.
Los hábitos actuales en el país reflejan el
desconocimiento de estos peligros. El mismo informe de Essity revela quelas
principales causas por las que los mexicanos prefieren eliminar el papel
higiénico en el basurero son evitar la obstrucción de las cañerías (76%) y no
contaminar el sistema de agua de la ciudad (50%).
Otras razones son las costumbres, herencia o tradición,
ya que así los educaron en casa (27%), y en menor medida a algunos les parece que
el papel de baño disponible para consumo en el país no es biodegradable (22%). Ahora
bien, permanecer con esta práctica con respecto a un artículo de uso cotidiano
puede representar un riesgo de salud pública y para el medio ambiente.
Al respecto, Gerardo Romo, director de Marketing de
Tissue de Consumo de Essity México y Centroamérica, detalló que “según cifras de la Organización Mundial de la Salud
(OMS), cada año mueren 361,000 niños por enfermedades relacionadas a la diarrea
debido a la falta de higiene y saneamiento.Una forma de prevenir el
contagio de infecciones e incluso de evitar generar más basura es desechar el
papel de baño en el inodoro”. Por ello, dijo que lo más recomendable usar papel
que se desintegra fácilmente en el agua.
La OMS indica queel acceso al agua, saneamiento y
condiciones de higiene tienen el potencial de prevenir al menos el 9.1% de las enfermedades
y el 6.3% de las muertes a nivel mundial.Tal es el caso en países como Japón o
Suiza, en donde estos factores han establecido la esperanza de vida en 83 años.
En contraste, en naciones con mayores retos en este tema, como Sierra Leona, se
espera vivir mucho menos: 50 años, y en México, 76 años, por lo que aún tiene
áreas de mejora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario