Héctor Ponce, Gerente Comercial de la empresa Ecoturf enfocada al
comercio del pasto artificial detalló que este producto brinda un ahorro en
diversos sectores sociales y ambientales para un hogar o una empresa. Sin
olvidar que este elemento hace que la gente con alergias si pueda gozar de
estar al aire libre y desde practicar deportes y tener zonas verdes en sus
hogares o empresas.
Indicó
que entre los ahorros ambientales que este producto maneja es de inicio que un
metro cuadrado de pasto natural requiere de 10 litros de agua a la semana para
estar siempre verde, y un artificial no.
Aunado a que se estima que 2 de cada 10 personas son alérgicas al pasto
natural, lo que conlleva a que no se pueda instalar desde hogares a todo tipo
de empresas y, no es un elemento a sólo usar en instalaciones deportivas.
Explicó
que su uso le ha llevado a ser utilizado por diversas empresas, hogares y
escuelas de Estados Unidos como de Alemania, que son los principales
consumidores de este tipo pasto. En el
caso de México, ejemplificó que los sitios en donde mayormente se ha estado
instalando es el estado de Sonora, ello debido a sus climas extremos de mucho
calor o frío.
México
no se ubica en la lista del top 10 de los mayores consumidores de pasto
artificial, enlistado que tiene entre sus principales clientes a China, Chile,
Estados Unidos, Alemania y Emiratos Árabes Unidos. En nuestro país, el sector que más consume
este producto es para los sistemas de muros verdes, que es la tendencia al alza
en México, a diferencia de otras naciones.
Ahondó
en que se deben generar ambientes factibles para todos, pensando en la gente
con alergias, lo cual, hace que se trate de quitar el estigma de que lo
artificial no se equipara con lo natural, ello, más cuando el clima está cambiando
de gran forma en México. “Los usos son infinitos de este producto, más cuando
los desarrollos urbanos siguen al alza, y las áreas verdes generan confort para
la población, sin olvidar que se debe evitar suban los costos de las zonas
habitadas a ser levantadas”.
Esta
empresa estima que en este 2017, llego a manejar más de 10 mil metros cuadrados
de pasto sintético, con más de 350 obras en el año. Sin distinción de climas en algunas
ocasiones, pues en el norte por ser zonas desérticas prefieren este producto, y
en el sureste por ser lluvioso se piden pastos más rasos que eviten los
encharcados y los enlodados.
Mencionó
que este producto no se puede pensar que es unitario, sino que existen diversas
variedades para ya sea un campo deportivo o hasta la sala de un hogar, y cuya
inversión es redituable en unos 3 años.
Cabe
mencionar que el uso de este tipo de pasto (artificial) evita además la
proliferación de distintos insectos que pueda tener el césped natural y causar
picaduras a los pequeños y a las mascotas como perros, gatos y hurones.
En
comunicado de prensa esta empresa detalló que se estima que 40% de la población
en el país padece de alergias, según datos de la Secretaría de Salud,
principalmente los niños, quienes manifiestan este padecimiento con estornudos,
dificultad para respirar, ronchas, escurrimiento nasal, ojos llorosos, entre
otros síntomas, por lo cual es importante tratarlas para evitar complicaciones.
Se
considera a las alergias como una respuesta anormal y exagerada de las defensas
del organismo contra cosas que no deberían causar mayores molestias, que si
bien no tienen un patrón de herencia absoluto, sí hay una predisposición
genética denominada atopia familiar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario