La Fundación Pedro y Elena
Hernández y las autoridades ambientales a nivel federal y estatal del estado de
Veracruz, han impulsado la conservación
de 3,500 hectáreas (ha) dentro del Área Natural Protegida (ANP) “Sierra de Otontepec”, 2,500 ha en el Corredor
Costero de la Laguna de Tamiahua y un total de 6,500 ha de ecosistemas (desde
Selvas y Bosques hasta riberas y
manglares), zonas localizadas en esta entidad del Golfo de México.
Estos
trabajos se desarrollan desde 2012 ha sido garantizar la conservación del
capital natural existente en la Región selvática de la región a través del
desarrollo de modelos integrales de gestión territorial, con enfoque de cuenca.
Los
esfuerzos de conservación de este estos espacios surge del conocimiento de
numerosas problemáticas presentes en la zona como el deterioro y fragmentación
de los ecosistemas y servicios ambientales que ofrecen, como consecuencia del
desarrollo de actividades que son inadecuadas e insostenibles como por ejemplo
el pastoreo extensivo que ha provocado una amplia deforestación o problemas
latentes como la cacería furtiva y la extracción de flora y fauna desde hace
mas de 10 años.
Además
de daños que se presentan por la contaminación de las cuencas por derrames de
hidrocarburos, vertido de aguas residuales de poblaciones y el uso
indiscriminado de agroquímicos son algunos de los problemas que persisten en la
zona y en la región baja de la cuenta en Tamiahua se encuentran problemas como
el saqueo de madera de mangle, la sobre explotación pesquera, la obstrucción de
canales de marea o esterillos para la desecación de predios y establecimiento
de pastizales.
Estos
trabajos buscan reducir la problemática descrita por la vocería de la Fundación,
de ahí que se han formulado programas estratégicos y áreas de intervención
territorial para comenzar a genera un cambio en las trayectorias tanto del
capital humano como social.
Estos
trabajos estratégicos son: Programa “Conservación
y manejo sustentable del Área Natural Protegida “Sierra de Otontepec” y su
zona de influencia. La importancia de este proyecto se cimenta en dos factores
el primero su riqueza en flora y fauna y la segunda en su relevancia hidrológica
de la sierra que alimenta en forma importante las aguas que se vierten en
afluente como el Río Pánuco, El Río Tuxpan y el Río Tancochín que vierte sus
aguas a la Laguna de Tamiahua.
Programas “Sustentabilidad
territorial de la Cuenca del Tancochín” Este programa es el eslabón entre
los programas en la Sierra de Otontepec y el Corredor Costero de Tamiahua. Este
busca lograr un manejo integral de la cuenca y alcanzar su sustentabilidad
territorial ayudando a reducir el impacto a la cuenta y garantizar la oferta de
servicios ambientales hacia la cuenca media y baja.
Programa “Gestión territorial del
Corredor Costero de Tamiahua, en la cuenca baja”
Este
programa se ubica en al desembocadura del Río Tancochín buscando proteger el
corredor costero y garantizar servicios ambientales. El proyecto busca la rehabilitación
y estabilización de la zona ayudando a restaurar 1250 ha de manglares y busca
una planeación territorial del desarrollo comunitario.
Los
programas en sus conjunto conservan 6,500 ha de ecosistemas (desde Selvas y Bosques hasta riberas y manglares, entre
las que se distinguen 3,500 ha dentro del ANP “Sierra de Otontepec”, 2,500 ha
en el Corredor Costero de la Laguna de Tamiahua.
Actualmente
se trabajan en tres áreas del norte de Veracruz.
- Área Natural protegida “Sierra de Otontepec” Superficie: 14, 550 ha
(145 km2)
Superficie
de traslape con cuenca del Tancochín: 2,493 ha
(2.5 km2)
-
Cuenca hidrográfica del Río Tancochín
Superficie:
63,745 ha (637.4 km2)
-
Corredor Costero de Tamiahua
Superficie:
24,949 ha (637.4 km2)
No hay comentarios:
Publicar un comentario