La Comisión Nacional de Áreas
Naturales Protegidas de México (CONANP), en su discurso oficial soslaya que de los países considerados como megadiversos,
México es el que tiene mayor porcentaje de superficie marina protegida; al día
de hoy, el 22.3% de los mares del país son Área Natural Protegida (ANP), esto
supera por más del doble el compromiso de la Meta 11 de Aichi ante el
Convenio de Diversidad Biológica, donde se establece que al menos el 10%
de la superficie marina y costera del país, debe estar bajo algún esquema de
protección.
Indicando que el país cuenta con
182 Áreas Naturales Protegidas (ANP) que abarcan más de 90 millones de
hectáreas destinadas a la conservación de la biodiversidad. De estas, 37 son
áreas marinas y costeras con un total de 649, 587 km2, equivalente a
los países de Ecuador y Paraguay juntos. Además el 92% de las islas mexicanas
están dentro de un ANP.
Sin embargo, lo que no se informa
es que dichas ANPs, no cuentan con el personal ni finanzas para su resguardo.
Juan Bezaury, Representante de The
Nature Conservancy para México declaró que debe entenderse que no sólo es
decretar ANPs, ya sea en tierra o mar para pensar que se cumple con la meta 11
de Aichi, se requieren planes de manejo y financiamiento.
Si bien, aceptó que las ANPs
marinas en zonas muy lejanas no requieren recursos humanos y financieros; pero
que del 23% que marino que es ANP, sólo un 1.3% cuenta con programas de manejo.
Lo cual hace que en la realidad México no cumpla con la Meta 11 de Aichi como dice
la CONANP.
Situación problemática que
igualmente se refleja en tierra en donde sólo se cuenta con 907 personas de
CONANP para vigilar las 177 ANPs y que con estos nuevos decretos se tenga una
extensión superior a 90 millones de hectáreas a ser vigilados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario