El Coordinador Nacional de la Comisión
Nacional de Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), José Sarukhán
Kermez, destacó que 40 mil personas generan conocimiento de especies mexicanas
de hongos, plantas y animales, además de su ubicación, a través de una red de
ciencia ciudadana.
Sarukhán Kermez, en conferencia conjunta con
el vocero del Gobierno de la República, Eduardo Sánchez; recordó que el sitio
de internet Biodiversidad Mexicana (www.biodiversidad.gob.mx) de la CONABIO fue
reconocido por la ONU como el mejor a nivel mundial, ya que además de toda la
información sobre la naturaleza de México, incluye las plataformas
colaborativas “Naturalista” (www.naturalista.mx) y “Averaves”
(https://ebird.org/averaves/home) con las que “hemos pasado de comunicar la
ciencia a convertir a los miembros de la sociedad como parte de la producción
de la ciencia”.
Por otro lado, calificó como “inédita” la
carta de entendimiento entre los titulares de la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), firmada en Cancún durante la
COP13.
Explicó que este acuerdo, que pretende
armonizar el desarrollo de la producción agropecuaria, se ha plasmado en la
recientemente aprobada Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable en la que
destaca un aprovechamiento legal y sustentable de los bosques al no permitir
que se realice el cambio de uso de suelo de forestal a agrícola o pecuario.
Para concretar este acuerdo, comentó, se
requerían instrumentos adecuados que no existían. “Es aquí donde entra la
participación de la Conabio, para producir una herramienta que permite dar respuestas
inmediatas a los solicitantes de subsidios a SAGARPA para actividades
agrícolas, basadas en criterios de biodiversidad, de conservación”.
Sarukhán añadió que dicho instrumento se
conforma de dos elementos: un mapa a escala de uno a 20 mil, que permite ubicar
con precisión cada parcela de cada campesino que puede pedir un subsidio a
SAGARPA, y un sistema que lo consulta a través de coordenadas específicas.
“No
existía en el país y, hasta donde yo sé, no existe en ninguna otra parte del
mundo”, destacó. Además, permitirá cumplir el compromiso de lograr una tasa
cero de deforestación para 2030.
Asimismo, el titular de la Conabio se refirió
a la Estrategia Nacional de Biodiversidad
(http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/ENBM.html), un documento guía que presenta
los principales elementos para conservar, restaurar y manejar sustentablemente
la biodiversidad y los servicios que provee en el corto, mediano y largo plazo.
De la Estrategia, dijo, se han desprendido
estrategias estatales con la participación de sociedad civil, gobiernos y
academias locales, cuya aportación es fundamental para la generación de
conocimiento y acciones en la protección del medio ambiente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario