El secretario ejecutivo de la Asociación Mexicana de Energía Solar
(Asolmex), Israel Hurtado, dijo que las energías limpias, especialmente la
solar, ha tenido disrupciones importantes que han dado paso a nuevas
tecnologías, como el almacenamiento de energía en baterías y la Generación
Solar Distribuida (GSD).
En
este contexto, Hurtado señaló que la primera central solar con almacenamiento
de energía ya se encuentra en operación comercial en Baja California Sur, lo
que demuestra que la tecnología llegó para quedarse. En cuanto a la GSD, indicó
que a la fecha hay más de 100 mil contratos a nivel nacional, derivado de los
bajos costos de instalación y los ahorros de más del 95% en la tarifa mensual
que pagan los usuarios finales.
Además,
indicó que la competitividad de la energía solar en México es resultado de la
reducción constante en los costos de la tecnología, los cuales han caído más
del 80% desde 2010. Asimismo, la alta irradiación del país permite que más del
85% del territorio nacional sea óptimo para desarrollar proyectos solares.
Al
participar en el Foro Sobre el Futuro del
Sector Energético en México, organizado en el Palacio Legislativo de San
Lázaro, en el centro de la Ciudad de México (CDMX), expusó ante legisladores de
todas las fracciones partidistas, que es necesario seguir fortaleciendo el uso
de energías limpias con marcos reguladores adecuados para que en 2024 más del
35% de energía provenga de fuentes renovables y se cumpla con la reducción de
emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) del Acuerdo de París al cual
está suscrito México.
Por
su parte, la diputada Silvia Garza, integrante de la Comisión de Medio
Ambiente, Sustentabilidad, Cambio Climático y Recursos Naturales, consideró
imprescindible una canasta energética diversificada en la que compitan las
distintas fuentes porque es una cuestión de mercado.
En
este sentido, indicó que se analiza uno de los temas centrales de la agenda
nacional, el futuro del sector energético de México, con especialistas y
compañeros para llevar a cabo un análisis profundo que posteriormente sea
enviado a la secretaría de Energía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario