La cadena mexicana de hábitats para
la interacción con delfines fincada en el estado de Quintana Roo, en el caribe
mexicano, Delphinus culminó su participación en la etapa de campo o
levantamiento de datos in situ del estudio “Hacia el entendimiento del bienestar
de cetáceos en zoológicos y acuarios del mundo”, que incluye a 44 instalaciones
para mamíferos marinos acreditadas por la Alliance of Marine Mammals Parks and
Aquariums ubicados en 7 países donde se colectó información de 290 delfines
nariz de botella comunes y pertenecientes al Indo-Pacífico, 20 belugas y ocho
delfines de flanco blanco del Pacífico.
Delphinus aportó una muestra del 80% de su población
de delfines, lo que equivale a 68 individuos ubicados en los 7 hábitats de
Quintana Roo, lo que equivale a una muestra del 23% del total de delfines
estudiados.
“En mayo de 2019 hemos concluido la colecta de
muestras en dos etapas de muestreo para poder hacer comparaciones en los
diferentes momentos del año, señaló Mitzi Ayala, coordinadora de investigación
y educación ambiental de Delphinus.
Cabe mencionar que la primera etapa de este trabajo fue
entre octubre y noviembre de 2018 con el apoyo de alrededor de 21 especialistas
en Cuidado Animal y 7 veterinarios para obtener un total de 578 muestras
biológicas; 101.5 horas de video y 536 horas de registro con un dispositivo
electrónico auto fijado llamado M-Tag o dummie en la espalda o lomo de los
delfines y que mide parámetros de nado de los ejemplares como profundidad, velocidad,
posición geolocalizada, entre otros.
“El segundo periodo de muestreo se llevó a cabo
durante febrero y marzo de 2019, también con grabaciones de video, registro de
datos con el dummie y de diferentes muestras biológicas de 64 de nuestros
ejemplares; en este periodo participaron menos ejemplares debido a algunas
hembras se encontraban en los últimos meses de gestación, lo que cambiaba los
parámetros en los muestreos”, indicó.
La siguiente fase del proyecto será procesar las
muestras, realizar el análisis de datos, la redacción de los artículos, lo cual
será tarea de los coordinadores del proyecto multinacional en el que se
incluyen a Lance Miller, principal investigador de bienestar animal para la
Sociedad Zoológica de Chicago; Lisa Lauderdale, doctora y becaria postdoctoral
en el departamento de investigación de bienestar animal de la Sociedad
Zoológica de Chicago; Joy Mench, doctor y académico en el Departamento de
Ciencia Animal de la Universidad de California, Davis; Jill Mellen, doctora y
afiliada al Departamento de Biología en la Universidad Estatal de Portland;
Michael Walsh, doctor en medicina veterinaria y asociado clínico de la Facultad
de Medicina Veterinaria de la Universidad de Florida; y Douglas Granger, doctor
en filosofía, profesor y director del Instituto de Investigación de
Interdisciplinaria de Biociencias de la Salud de la Universidad de California
en Irvine.
El proyecto “Hacia el entendimiento del bienestar de
cetáceos en zoológicos y acuarios del mundo” tiene dos objetivos principales en
el estudio de cetáceos: desarrollar referencias en indicadores de salud y
bienestar para ejemplares en zoológicos y acuarios, así como identificar los
factores que influyen en su bienestar. Los investigadores intentarán
cuantificar el bienestar midiendo la actividad y el movimiento a través de un
dispositivo de registro biológico usado por los delfines, a través de la
observación de videos grabados, medición de hormonas y otros indicadores de
salud.
Entre las preguntas que los investigadores intentan
responder incluirán: ¿Cómo afectan las características del hábitat el
acoplamiento al ambiente, gasto de energía y el comportamiento de nado de los
delfines nariz de botella?, ¿De qué manera el enriquecimiento ambiental influye
en los indicadores de comportamiento y fisiología?, ¿De qué manera el
establecimiento de conductas en los ejemplares influye en los indicadores de
bienestar?.
No hay comentarios:
Publicar un comentario