Después de dos años de impulsar la
lucha para que en México se ponga fin a las pruebas de cosméticos en animales, la
campaña #SeLibredeCrueldad (#BeCrueltyFree) dirigida
por Humane Society International y a la que se unió la ONG Te Protejo, se
manifestó con 1,000 conejos de cartón,
para pedir al público que apoye la prohibición de esta práctica cruel y
anticuada.
Al colocar mil conejos de cartón en uno de los sitios más
emblemáticos de la Ciudad de México – la Plaza de la República –, tiene por
objeto ilustrar que las pruebas de cosméticos en animales todavía son legales
en México, y al mismo tiempo hacer que los ciudadanos estén conscientes de que
esa práctica ya no es necesaria, porque hay miles de ingredientes inocuos y
pruebas alternativas que resultan más baratas y más confiables que las pruebas
en animales.
Camila Cortínez, directora de la ONG Te Protejo, menciona que esta es una
gran oportunidad para que México se consolide como un país compasivo hacia los
animales: “Los consumidores mexicanos se preocupan cada día más por las
políticas de producción de los artículos que compran, y muchos prefieren
productos que no hayan causado sufrimiento a los animales. Impulsar una campaña como esta es un gran paso
en México y lo coloca a la vanguardia de los avances en favor de los animales”.
Los ratones, ratas, conejos y cobayos son sometidos a
pruebas muy dolorosas y estresantes con la finalidad de probar los cosméticos. Es frecuente que estas pruebas produzcan
resultados inexactos o erróneos, puesto que su eficiencia es de 40 a 60%.
“Me complace mucho ver que México da otro paso para
llegar a ser un mercado de belleza sin crueldad. En 2019, cuando existe una
vasta gama de ingredientes cosméticos establecidos y métodos que no utilizan
animales para evaluar la inocuidad, no hay excusas para seguir dependiendo de
pruebas hechas en animales para los cosméticos o sus ingredientes”, señala Antón Aguilar, director de Humane
Society International en México.
Datos:
Es innecesario que los conejos, ratones, ratas y cobayos
sufran a causa de pruebas muy dolorosas, penosas y estresantes con la finalidad
de probar los cosméticos y hoy día no existen reglamentos o prohibiciones
referentes a esta anticuada práctica.
Una encuesta reciente realizada por Parametría, una
casa encuestadora, muestra que, al comprar un producto, 78% de los ciudadanos considera
importante que se indique que para sus cosméticos no se hicieron pruebas en
animales.
La campaña #BeCrueltyFree de HSI fue determinante para
que la Unión Europea se convirtiera en el mayor mercado de cosméticos exentos
de crueldad, y conseguir victorias semejantes en India, Taiwán, Corea del Sur,
Nueva Zelanda, Australia, Guatemala, Suiza, siete estados de Brasil y tres estados
de la Unión Americana.
#BeCrueltyFree encabeza trabajos legislativos
simultáneos en Brasil, Canadá, Chile, Sudáfrica, el Sudeste Asiático (ASEAN),
Sri Lanka y Estados Unidos
Las pruebas en animales llevadas a cabo en el sector
de cosméticos incluyen experimentos de irritación en ojos y piel, durante los
cuales con un cosmético o un ingrediente frotan la piel rasurada o aplican
gotas en los ojos de los conejos; para las pruebas de alergias cutáneas usan cobayos
o ratones y hay estudios de alimentación forzada que duran semanas o meses.
Dichas pruebas provocan dolor y sufrimiento; esto
puede incluir ceguera, inflamación de los ojos, lesiones y sangrado en la piel,
sangrado interno, daños a los órganos, convulsiones y la muerte. Rara vez, por
no decir nunca, administran analgésicos y al terminar una prueba sacrifican a
los animales; por lo general, mueren por asfixia, rotura del cuello o
decapitación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario