Entre el mar y los nidos de tortuga hay una distancia que se podrá
recorrer más fácilmente gracias a un software de reconocimiento, desarrollado
por la FinTech Cuenca; esta tecnología permitirá al Campamento Tortuguero
Palmarito, ubicada en el estado de Oaxaca, optimizar los esfuerzos de monitoreo
a las seis especies que anidan en playas mexicanas, ayudando a su cuidado y
preservación.
Los
ingenieros de Cuenca, responsables del desarrollo de nuevos servicios
financieros digitales, enfocaron su talento a la creación de un software de
libre licencia (open source) que permite detectar el rastro de los huevos de
tortuga para -de ser necesario- los voluntarios del Campamento Tortuguero
Palmarito, los reubiquen para que puedan estar protegidos de los depredadores humanos
y animales.
“Trabajamos
de manera conjunta todo el equipo de Cuenca con el Campamento Tortuguero
Palmarito para desarrollar un programa que atendiera una actividad importante
para la preservación de las tortugas. El dron capta las imágenes, mientras que
el software analiza la información de cada especie de tortuga para poder
identificar su rastro”, explicó Ricardo Sánchez, Líder de Ingenieros en
Cuenca.
En
México existen más de 32 campamentos tortugueros que realizan acciones de
protección de los huevos de diversas especies de tortuga: laúd, verde o blanca,
caguama, lora, golfina y carey.
De
acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT),
seis de las siete especies existentes en el mundo anidan en playas mexicanas,
sin embargo, se encuentran en peligro de extinción ya que sus nidos están
expuestos a depredadores humanos y animales, sólo una de cada mil que salen del
huevo llega a la edad adulta. Para protegerlas se necesita de mucho trabajo y
la tecnología tiene un papel fundamental.
Por
su parte, Allison Raymundo, bióloga del campamento, indicó que “a pesar de que se ha avanzado mucho en la
conservación de las tortugas marinas, persisten factores que las mantienen
catalogadas como especie en peligro de extinción. Al contar con este software
podremos optimizar el rastreo de las extensas áreas donde ocurre la anidación”.
Lamentó
que este campamento no tiene reconocimiento oficial, no recibe recursos y debe
buscar su financiamiento de forma diversa y necesita apoyos para los traslados
de vigilancia para monitorear la playa y eficientar sus recursos.
Este
campamento tiene 14 años de existencia y aceptó que no tienen autoridad alguna
para evitar tráfico de huevos de tortugas. “Falta de información para prevenir
la pérdida de esta especie, ese el principal motivo del descuido oficial en
esta playa y esperamos que pronto las autoridades giren su mirada para proteger
a la playa”.
Finalmente,
Bibiana Monterde, Directora Creativa en Cuenca, dijo que “estamos convencidos
que la tecnología no tiene por qué ser fría, por eso siempre estamos buscando
desarrollar iniciativas que conecten comunidades además de aportar en el
cuidado del ambiente. El mismo ingeniero que está pensando cómo mejorar la
experiencia en servicios financieros digitales, también está ideando formas de
usar ese mismo conocimiento para ayudar a que las tortugas recién nacidas
puedan llegar al mar abierto”.
Puntualizó
que los proyectos de asistencia tecnológica que desarrollan se ampliarán a
otros proyectos sociales para el 2020 en las entidades de Oaxaca, Chiapas y
Puebla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario