Si está pensando en
comprar una casa o departamento en dólares, en propiedades.com
debe considerar el tipo de
cambio es elevado y las áreas de oportunidad que puede encontrar en ello.
De acuerdo con datos del Banco de México,
el dólar interbancario ya rebasó la barrera psicológica de los 20 pesos. En un
día aumentó 1.3 por ciento al venderse en un máximo de 19.98 pesos el 5 de
marzo y en 20.24 pesos el 6 de marzo de 2020.
A partir de esa fecha y hasta el 18 de
marzo siguió en incremento, al ubicarse en máximo de venta de 24.09 pesos.
Si bien, un factor como este da señales
de alerta en los mercados internacionales, en el sector de la vivienda se puede
ver como un área de oportunidad.
Para Leonardo González, analista Real
Estate de Propiedades.com, comprar una casa en dólares es una estrategia de
largo plazo. Al transaccionar con un tipo de
cambio elevado existe la posibilidad de que la plusvalía del inmueble aumente.
Además, hay más posibilidades de revenderla en dólares en el futuro.
“La dolarización es un punto de
referencia que funge como cobertura cambiaria ante periodos de volatilidad”,
comentó el experto.
Además, cuando toma como eje a esta
divisa puede comparar inmuebles con características similares a las que se
ofertan en otras partes del mundo.
De acuerdo a datos de Propiedades.com, al
cierre de octubre de 2019, el inventario total cotizado en dólares a nivel
nacional —tanto para casas y departamentos— fue de 4,305 unidades. Mientras que
a mediados de marzo de 2020 se registraron 2,036 unidades.
Al haber pocos inmuebles en oferta hay
más posibilidades de que la demanda de estos aumente. En consecuencia, podrías
negociar un mejor cierre de venta.
Lo mismo ocurrió a nivel Ciudad de México
(CDMX) pues, en octubre de 2019, la oferta de casas y departamentos cotizados
en dólares registró 451 unidades. Hacia diciembre del mismo año pasó a 1,700
inmuebles y, a mediados de marzo, bajó a 176. Esta entidad representa 12 por
ciento del inventario del país.
Leonardo González explicó que si vas a
comprar o vender un inmueble en dólares, lo recomendable es hacerlo en ciudades
fronterizas, destinos turísticos, zonas con clusters, metrópolis grandes y
nodos emergentes con perfil residencial y residencial plus.
El experto destacó que estos lugares se
caracterizan por tener alta plusvalía, liquidez de venta, llevar a cabo nuevos
proyectos inversión y ser atractivas para población extranjera, expatriada o
flotante.
“Las plazas más activas en la práctica de
tasación dolarizada observan un ciclo inmobiliario más abierto y menos
vulnerable hacia el entorno global”, agregó el especialista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario