60% de las enfermedades emergentes corresponde a transmisiones de
microorganismos que pasan de animales a humanos, según lo estimado desde 1940,
sin embargo, aún no existe evidencia científica de que esto ocurra con el
SARS-CoV-2, aseguró Jorge Castañeda Sánchez,
académico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), en la Ciudad de
México (CDMX).
Todavía
no se ha detectado que las especies se infecten del coronavirus COVID-19 ni que
presenten la misma sintomatología o manifestaciones clínicas ante este patógeno
nuevo, sobre el que no se ha generado información definitiva, dijo el miembro de la Sociedad Mexicana de Inmunología.
El
profesor del Departamento de Sistemas
Biológicos de la Unidad Xochimilco recomendó limitar los paseos en la calle
con los perros –o directamente evitar salir, si es que se cuenta con espacio
suficiente en casa– y al regresar cepillarles el pelo y lavarles las patas con
agua y jabón, no con cloro –porque daña tejidos– además de aplicar cuidados
cotidianos que involucran estar pendientes de las vacunas y la desparasitación.
En
la emisión dedicada a Mascotas y fauna, Heliot Zarza
Villanueva, jefe del Departamento de Ciencias Ambientales de la Unidad Lerma, sostuvo que por precaución
no se bese a las mascotas porque una vía de infección son las micropartículas
de saliva y
se mantenga distanciamiento físico, es decir, no tocar a ardillas ni tlacuaches que habiten zonas
urbanas.
El
doctor en Ciencias Biológicas explicó que existen padecimientos
propios de los animales que en los últimos años, ante la invasión de sus
espacios por parte de la gente, derivaron en contagios.
“La
fauna silvestre ha evolucionado con agentes infecciosos que ya están en su
organismo, pues cuando modificamos los sistemas naturales mediante
fragmentación del hábitat causamos un desequilibrio, mientras que el comercio
ilegal de especies ha provocado la pérdida de biodiversidad que nos proporciona
una serie de servicios medioambientales, que resultan clave para la
sobrevivencia humana”.
Tal
es el caso del pangolín, el mamífero más traficado en el mundo y en peligro de
desaparecer ante la creciente compra-venta de ejemplares por el valor de sus
escamas, así como de algunos murciélagos y monos, entre otras especies que se
manejan y capturan vivas de manera irregular.
El
especialista en ecología y conservación de mamíferos hizo énfasis en la
importancia de cuidar a las mascotas y respetar la fauna silvestre, ya que
“todos en diferentes medios tenemos la capacidad para contribuir a mitigar esta
pandemia y una de las formas es tener datos confiables y certeros para
hacerlo”.
El
doctor Castañeda Sánchez consideró fundamental “dejar de satanizar las cosas”,
lo cual sólo ha puesto en riesgo la diversidad biológica, incluidos los
murciélagos, acusados de transmitir el COVID-19, aun cuando hasta el momento
esto no ha sido comprobado, además de informarse y verificar las fuentes para
no compartir o difundir noticias falsas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario