Hugo López Gatell, subsecretario de Prevención a la
Salud, de la Secretaría de Salud, dio a conocer de forma indirecta que el
premio Nobel mexicano, Mario Molina, basa sus opiniones sobre el uso del
cubrebocas como segmentadas y acotadas a estudios con una sola visión del supuesto
beneficio que conlleva el uso de esta herramienta.
Indicó que tengo un gran respeto por Mario Molina y su
opinión contribuye a la reflexión sobre el uso del cubrebocas y su estudio recién
presentado contribuye sobre los potenciales usos y beneficios como límites del
cubrebocas.
Aunque, subrayó que la opinión del Nobel mexicano se basa
en enfoques individuales y toda su publicación tiene limitaciones, detalló que
el investigador mexicano hizo consulta de fuentes acotadas e hizo síntesis de
información de sitios ya revisados.
Finalmente, trato de remediar sus palabras al detallar
que: es una gran aportación de Mario
Molina y debe ser considerada.
Cabe mencionar que
Mario Molina, Premio Nobel de Química 1995, indicó que no sólo las gotículas de
saliva transmiten la enfermedad, sino que en un artículo publicado en
colaboración con otros científicos informó que las partículas PM 2.5, también
llamadas aerosoles, acarrean el virus, por lo que aseguró que el uso de la
mascarilla o cubrebocas es imperativo.
La importancia que
tiene el uso del cubrebocas, les explico por qué, resulta que lo que nosotros
explicamos en el artículo es que unas partículas muy pequeñas que llamamos
aerosoles son las que son muy importantes para la transmisión del virus Covid-19
y eso no se había reconocido muy bien”, informó.
Detalló que muchos
de los epidemiologos han observado que estas partículas pueden acarrear el
virus, en calidad del aire son conocidas como PM 2.5 y son las responsables de
la contaminación.
Uno de nuestros
grandes logros en nuestro centro Mario Molina fue ayudar a que en la Ciudad de
México hubiera contingencias por partículas, todavía más importantes del Ozono,
las que causan muchas muertes por contaminación”, aseguró.
El científico
mexicano detalló que “lo que es muy reciente con el Covid fue que se pudo
comprobar, que esas partículas muy pequeñas, llevan al coronavirus, y lo
interesante es que antes no le hubiéramos hecho caso (…) estas partículas muy
pequeñas salen al hablar no solo al toser o estornudar”.
Aseguró que un
error de la Organización Mundial de la Salud fue dar por hecho que el Covid-19
sólo se trasmitía por las gotículas de saliva, sin embargo, lo que
recientemente se descubrió es que los aerosoles también son transmisores del
virus.
Lo que están
reconociendo ahora es que no son sólo esas gotas gigantesca sino lo aerosoles,
que no se ven, los que trasmiten el virus; se pueden parar con las máscaras,
pero hay una diferencia enorme respecto a el uso del cubrebocas”,
puntualizó.
Indicó que la
Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció que el uso adecuado de la
mascarilla puede coadyuvar a detener los contagios por coronavirus, no solo si
la persona está enferma sino para detener las partículas portadoras de la
enfermedad, aunque en México, el presidente Andrés Manuel López Obrador se
niega a usarlo, bajo el argumentó que el subsecretario López-Gatell, le ha
indicado que no funciona el usar esta herramienta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario