Luis Godoy, coordinador de Mercado Solidario de la
secretaría de Economía, comentó que innumerables empresas de mediano y pequeño
tamaño con capacidad de exportación se les han acercado para comprender la
nueva normalidad y los requerimientos sobre el poder exportar.
Ejemplificó con el caso de unos productores de
nopal de la Ciudad de México y de xoconostle del Estado de México.
Expuso que datamexico.com es el sistema que
encabezó un sistema de ruedas de negocios sobre exportadores mexicanos de forma
virtual con empresas de Estados Unidos y Canadá.
Comentó que el objetivo de estos trabajos es acercar
el T-MEC a pequeños productores y el mercado digital brinda este acercamiento.
Abundó que el primer paso que le hacen saber a las pymes es entender la ruta de
exportar y comprender los pasos que necesita un exportador o importador.
Indicó que un 35% de las empresas mexicanas declara
que su mayor traba en exportación es la falta de información sobre el tema. Ejemplificó que las importaciones de
agroalimentos entre los participantes del TMEC, indican que México tiene el 19%
de las importaciones hacía Estados Unidos en agroalimentos y Canadá con un 20%.
Mientras qué EU tiene el 57% de importaciones a Canadá y México solo el 6%,
siendo un gran polo por ser exportado.
México es el mayor importados de bebidas 23% a Estados
Unidos. Mayormente en productos de cervezas y alcohol. El primer tiene un valor
de 3,956 millones de dólares.
Igualmente se tiene el portal exportamx, una
plataforma digital que proporciona recomendaciones de exportaciones de México,
bajo 2 modalidades; elegir un producto y país y su viabilidad de exportación.
Próximamente se tendrá el comerciamx, en septiembre
de 2020 que será una red virtual a ser lanzada para conectar a empresarios
mexicanos y sea una red social de empresas en todo el continente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario