La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) reporta la variación de precios de los productos de la canasta básica de consumo obligado registrados en el sondeo que realizó del 15 marzo al 15 de abril en CDMX, Estado de México, Jalisco, Nuevo León, Guanajuato, Tlaxcala, Tabasco, Hidalgo y Querétaro, encontrando que los productos que más variaron su precio fueron: jitomate (57.14 por ciento); aguacate (30.73 por ciento); papel higiénico (15.57 por ciento); pasta de dientes (15.29 por ciento), chile (15.25 por ciento); naranja (11.21 por ciento); huevo (8.89 por ciento); entre otros.
“La espiral inflacionaria mantiene su tendencia al
alza debido en gran medida al elevado costo de los energéticos en México,
encareciendo el suministro y abasto de los productos al mercado. El aumento del
gas LP de 5.21 por ciento, de la gasolina magna de 2.94 por ciento y la amenaza
latente de mayores incrementos a la energía eléctrica son factores que han
catapultado la elevación de los precios de los productos y la carestía de la
vida en México”, comentó Cuauhtémoc Rivera, presidente de ANPEC.
En las últimas 2 décadas el reto de las autoridades
hacendarias y bancarias del país ha sido la de mantener un control
inflacionario no mayor al 3 por ciento anual; en este último año de pandemia la
inflación se ha disparado y en este último mes alcanzó 6.35 por ciento en los
precios de los alimentos; sin embargo, en las calles esta cifra es mayor.
Este entorno económico cada vez más adverso para la
economía de las familias mexicanas ha provocado una caída de su consumo y en la
calidad de los productos que adquieren. Cada día son más a los que no les
alcanza para comprar los productos de la canasta básica; cada vez es peor su
alimentación y de mala calidad.
La ANPEC detalla que más del 65 por ciento de la
población no le alcanza para comprar los productos de la canasta básica; se
requieren de políticas públicas que mitiguen esta dolorosa problemática social
que orilla a muchos mexicanos a padecer hambre y desnutrición.
“A menos de 2 meses de los comicios intermedios del
2021, que marcarán el rumbo y derrotero del país para los próximos años, estos
flagelos, la inflación y la pandemia se convertirán en el fiel de la balanza
del voto 2021. De acuerdo a cómo evolucionen estos 2 factores en los próximos
meses se definirá el ánimo social de cara a las elecciones. Todo parece indicar
que la escalada inflacionaria y los estragos de la pandemia seguirán haciendo
de las suyas en lo que resta del año” finalizó Rivera.
Los efectos positivos del lento avance de la Jornada
Nacional de Vacunación se verán eclipsados por el rebrote pandémico de
primavera y el elevado costo de la vida, finalizó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario