Desde 2015, la tasa nacional de homicidios generales ha aumentado en un 84.1%, a pesar de una ligera reducción en 2020, se mantiene en niveles históricamente altos, con 27.8 muertes por cada 100,000 habitantes, lo que supone más de 35,000 víctimas. En 2020, la tasa de homicidios fue más de cuatro veces superior al promedio mundial, México tiene la novena tasa de homicidios más alta del mundo.
Los homicidios de hombres han
aumentado en un porcentaje mayor que los homicidios de mujeres. Sin embargo,
los feminicidios, definidos en la legislación mexicana como el asesinato de
una mujer por motivos de género, han aumentado a un ritmo similar al de los
homicidios de hombres. Si bien los homicidios de varones pueden estar
vinculados a las tendencias de la delincuencia organizada, es más probable que
las muertes de mujeres estén asociadas con la violencia de pareja.
Los datos del reporte indican que el
44% de las mujeres en México han experimentado violencia en una relación
amorosa durante su vida. A diferencia del predominio de las armas de fuego en
los homicidios de hombres, la mayoría de los feminicidios se cometen con otros
artefactos. Con un 13%, la proporción de víctimas de feminicidio menores de
18 años es mucho mayor que la de sus contrapartes de sexo masculino.
Los últimos años han sido testigos
de una creciente conciencia social sobre la violencia de género en México. A
principios de 2020, varios casos de feminicidio altamente difundidos en medios
de comunicación, incluido el asesinato de una menor, provocaron protestas
generalizadas en todo el país. Según los datos del Proyecto de Datos de
Eventos y Ubicación de Conflictos Armados/Armed Conflict Location & Event
Data Project (ACLED), hubo aproximadamente 359 manifestaciones contra la
violencia de género en 2020, lo que representa un aumento del 76% con respecto
al año anterior.
En los últimos años, siete estados
registraron mejoras en su tasa de homicidios de hombres y mujeres, mientras que
25 se deterioraron. Los altos niveles de violencia en México continúan
impulsados por un puñado de regiones, ya que el 50% de todos los homicidios
ocurren en seis estados: Guanajuato, el Estado de México, Baja California,
Chihuahua, Jalisco y Michoacán.
El informe 2021 del Índice de Paz
México (IPM), elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP),
proporciona una medición integral de la paz en México que incluye tendencias,
análisis y estimaciones del impacto económico de la violencia en el país. El
IPM se basa en la metodología del Índice de Paz Global, la medición más
importante de la paz a nivel mundial, elaborado desde 2007.
No hay comentarios:
Publicar un comentario