Ante la reciente aprobación de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial (LGMSV), los integrantes de la Asociación Mexicanas de Autoridades de Movilidad (AMAM), hicieron un llamado urgente para buscar un pacto por el transporte público que dote de institucionalidad y fortalezca el financiamiento para este sector que representa el 4 por ciento del PIB nacional y que lleva más de dos años en crisis.
Durante el XX Encuentro Nacional de
Autoridades de Movilidad que se llevó a cabo en Guadalajara, Jalisco, los
representantes de la organización enumeraron los retos que vive actualmente
este sector derivado de la pandemia de COVID 19, cuyas pérdidas se calculan en
al menos 200 millones de pesos.
Actualmente, la demanda no se ha recuperado
y se mantiene en 65 por cientl, en comparación con el periodo previo a la
contingencia, esta es la principal razón por la que el transporte público está
en crisis en el tema recaudatorio.
Según los especialistas, la aportación del
transporte público urbano al PIB es del 4 por ciento y gracias a este sector se
mueve más del 40 por ciento de la población, es decir, 50 millones de personas
diariamente a lo largo del país.
Dentro de las conclusiones del encuentro, los
expertos reconocieron que el gran reto de este 2022 será avanzar en la institucionalización
del transporte público como una política de Estado y establecer rutas de acción
y mecanismos financieros para asegurar la implementación de la Ley.
Por su parte, diputados y senadores
coincidieron en que la iniciativa aprobada en el Senado es un primer paso de
ordenamiento y aunque perfectible, se trata del primer instrumento basado en
múltiples consensos de diversos sectores de la sociedad.
Por su parte, la senadora Xóchitl Gálvez
que participó de manera virtual, reconoció que “la tasa anual de la población
crece entre 1.4 y 1.6 por ciento, mientras los autos crecen al 5.6 por ciento,
lo que conlleva a que las ciudades se hagan cada vez más grandes y no habrá
manera de detener el crecimiento mientras no le apostemos a otras formas de movilidad”,
subrayó.
Como ejemplo, dijo en la Ciudad de México
el 30 por ciento de los viajes son peatonales, y se dedica el 70 por ciento del
presupuesto del espacio público al automóvil, cuando sólo mueve al 30 por
ciento de las personas. Aunado a esto, dijo, 7 de cada 10 personas accidentadas
son peatones, ciclistas y motociclistas, es decir, que son los más vulnerables.
En representación de operadores de
transporte, Nicolas Rosales, presidente de la Asociación Mexicana de
Transportistas y Movilidad (AMTM) y Jesús Padilla, Fundador de la AMTM, se
sumaron a la construcción resaltan su compromiso para identificar en conjunto
acciones y soluciones hacia mejores sistemas de transporte en el país.
Es una industria que da empleo a más de 400
mil personas que prestan el servicio como operadores o propietarios. De este
sector dependen más de 160 mil empleos, principalmente de conductores de
vehículos de transporte y da servicio a los hogares de menores ingresos.
Aseguraron que el gran problema del
transporte público es la falta de financiamiento de las autoridades, por lo que
plantearon la necesidad de analizar las tarifas, que no son suficientes para
implementar la modernización del sector.
No hay comentarios:
Publicar un comentario