Un grupo de mujeres que incluye artesanas, cocineras tradicionales, científicas, chefs y capacitadoras ha trabajado de manera conjunta para eliminar el plomo de las mesas de los mexicanos a través de diversos esfuerzos que han dado como resultado la Encuesta Nacional de Salud (ENSANUT 2019) y el programa Círculo de Mujeres Hechas Barro que ha beneficiado a más de 170 personas de las comunidades alfareras de México.
En
el ámbito científico fue gracias a la investigación y dirección de la Dra.
Martha María Téllez-Rojo que se llevaron a cabo dos encuestas con el apoyo del
Instituto Nacional de Salud Pública, la Secretaría de Salud, el INEGI y los
gobiernos estatales para poder incluir la medición de los niveles de plomo en
la sangre en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-2019.
Este
acontecimiento fortaleció la unión de diversas entidades gubernamentales y
permitió visibilizar este problema que, en promedio, afecta a casi 20% de la
población mexicana como consecuencia del uso de barro vidriado en forma de
platos, cacerolas, tazas y vasijas empleados en los hogares y restaurantes de
México.
Una
vez que se identificaron a poblaciones vulnerables y tomando en cuenta que de
acuerdo con el INEGI existen 41 mil 289 personas que se dedican a la alfarería
en el país y 55% son mujeres, con el apoyo de Fundación Clarios y Fondo Canadá
en 2020 Pure Earth México constituyó el programa Círculo de Mujeres Hechas de
Barro.
Este
cícrulo está conformado por 68 alfareras de Acteopan y Cohuecan en Puebla
quienes aprendieron a construir y emplear hornos tradicionales de alta
temperatura y a usar esmaltes libres de plomo de acuerdo con el tipo de barro
que existe en su comunidad, además, retomaron la tradición alfarera, innovaron
sus creaciones y empezaron a generar comunidad y consciencia social.
Mientras
que las mujeres de Tuliman en el municipio de Huitzuco de los Figueroa en el
estado de Guerrero, quienes ya trabajan con barro libre de plomo, aprendieron
sobre alfabetización financiera, hecho que las ha llevado a valorar su trabajo
y a poder establecer el presupuesto requerido para la realización de sus piezas
sin poner en riesgo su economía y la de su familia.
De
estas 68 mujeres, 100% se graduaron y con ello, se ha beneficiado a más de 170
miembros de las comunidades alfareras en términos de salud, economía y
desarrollo de comunidad, así mismo, 72% de ellas está interesada en poder
transmitir este conocimiento a otros miembros de la familia con el fin de
preservar la tradición alfarera de su comunidad, afirmó, la Dra. Netzy Peralta,
coordinadora de operación en campo de Pure Earth México.
Otro
logro del Círculo de Mujeres Hechas Barro es que de 2020 a 2021 se disminuyó
51.2% del nivel de plomo en la sangre de algunas participantes de Cohuecan y
42.3% de algunas de las participantes de Acteopan, para poder incrementar este
porcentaje, es importante el papel del consumidor para que identifique y
consuma barro libre plomo, de esta manera, se dejará de emplear.
Pure
Earth México busca replicar este modelo en otras comunidades de Puebla como
Acajete, Amazoc y en el Barrio de la Luz, por ser el estado con mayor
prevalencia de intoxicación por plomo con 5 niños de cada 10, explicó la también
antropóloga, Netzy Peralta.
Para
finalizar y cerrar el círculo, 7 cocineras tradicionales y 12 chefs encabezadas
por Graciela Montaño se unen a este esfuerzo para erradicar el plomo de las
cocinas en el país y con la creación de un recetario, producto de una
colaboración gastronómica entre India y México, que contiene más de 40 recetas,
estará disponible de manera digital y servirá para recaudar fondos en el marco
del 8M para continuar trabajando con más alfareras.
En
este sentido, la chef Montaño explica que este recetario refleja el amor por
una cocina conectada con el barro y el uso de especies como la cúrcuma. Agregó
que es importante la participación en todos los niveles para poder eliminar el
plomo de la sangre de los mexicanos y principalmente, de las niñas y niños que
son los más afectados, en su capacidad intelectual y desarrollo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario