Mostrando entradas con la etiqueta Agua Capital. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agua Capital. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de marzo de 2024

El bajío no puede quedar fuera de las políticas del agua: Concamin

El presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin), José Abugaber, mencionó que los 10 estados con mayor empleo son del centro, bajío y norte del país, que presiona el uso del agua y que es muy requerida por el nearshoring. La sobreexplotación de acuíferos y la sequía pone en riesgo el desarrollo humano y económico. 

Remarcó que la industria del país sólo consumo el 5 por ciento del líquido nacional, aspecto que no se ha entendido adecuadamente, pues las reglas federales que les cancela a las empresas el uso del agua.

Dijo que México tiene una grave realidad en sus presas, que en su gran mayoría están abajo del 50 por ciento de su capacidad y otras están secas. 

Se tienen muchos proyectos fallidos y el Cambio Climático ha modificado la realidad, pues en pleno invierno se tiene temperatura de arriba de 30 grados Celsius en caso todo el país. 

Detalló que se avecina el sexenio del agua y el nearshoring es pujante y se necesitan grandes inversiones en estas entidades con soluciones hídricas y Jalisco ya soluciono el tema en 50 años, se trabaja en Guanajuato, Querétaro y ni sea partidista el tema. No se trata de colores partidistas, la Federación debe voltear a ver a Guanajuato y Querétaro se tiene que seguir creciendo. Los inversionistas quieren al bajío y el norte ni frenar soluciones y se aproveche de forma adecuada para que todos los actores. 

En materia de costos de las tarifas del agua; el alza de las tarifas es crucial y se paga el servicio no el agua y se tiene eficiencia muy baja como se tiene que romper el círculo de tarifa y mal servicio.  

La tarifa es estandarte político y en el marco legal y se quiere tarifa justa y no debe costar más de lo necesario. Si está inmerso en compromisos y se tiene que analizar en tarifa adecuada. Va desde 8 a 18 pesos en metro cúbico en aspecto doméstico. 1.80 pesos cuesta manejo de un metro cubico superficial y sube hasta 6.63 pesos en agua subterránea.

A su vez, Raúl Rodríguez, presidente del Consejo Consultivo del Agua, dijo se tiene un panorama muy complejo en el país en reto de acceso al agua y se tiene un sobrediagnóstico, y denunció que la gestión del líquido no es prioridad de las autoridades.

Explicó que entidades del bajío como del norte, que tienen un alto desarrollo industrial, tienen que tener un alto diálogo sobre el agua, pues la solución más práctica que existe es el reciclado del líquido.

Dijo que el uso de agua debe ser equilibrio y el agua es palanca de desarrollo para las empresas y los prohibicionismos de uso sólo frena las inversiones empresariales. Los tres elementos básicos es voluntad política, planeación y recursos económicos con planeación sin ocurrencias. Se tiene que atender con realidades y no improvisar.

Ejemplificó que en Guanajuato el consumo de agua es de 110 litros por día y en el Valle de México es de 220 litros de agua, tienen consumos más bajos y eso que se relaciona con la tarifa. Otro caso es Tijuana que es vecino de San Diego y su diferencia de costo es 10 veces más alto en la ciudad estadounidense.

Se sabe que son 35 mil millones de pesos en la recaudación de impuestos del agua al año en el país, pero la Comisión Nacional del Agua (Conagua) no se queda ese recurso económico para infraestructura, sino que se deposita a la Secretaría de Hacienda federal.

Por ello, diversas organizaciones presentaron un diagnóstico de 10 puntos a recomendar para la Federación y autoridades de todo orden, que se estima se deben aplicar para atender los problemas del agua.

Explicó que dichos compromisos ayudarán a tener soluciones en el manejo sostenible del agua; se espera que los próximos tomadores de decisiones incorporen las soluciones a sus plataformas de gobierno, se unifiquen los criterios de manejo del agua.

Compromisos por el Agua emerge como una iniciativa vital y urgente, destinada a unir a todos los sectores de la sociedad en torno a una causa común, por ello, el Decálogo para Detonar Soluciones será presentado a las personas candidatas a la Presidencia de la República, aspirantes al Congreso federal, estatal y municipal, así como a los gobernadores para signar esta iniciativa e implementar políticas y programas para asegurar una gestión sostenible y equitativa.

Los 10 ejes de trabajo, deben ser: priorizar manejo del agua al 2050;  adoptar una economía circular, estrategias sostenibles para la seguridad hídrica, tener un presupuesto adecuado (150 ml millones de pesos se requieren, cuando el presupuesto es de 62 mil millones de pesos al año); plantear inversiones en conjunto con la empresas; actualizar el marco jurídico del agua; fomento a la inclusión social; establecer una política pública de regeneración del agua; fortalecer a los organismos de cuenca; eficiencia del sector agrícola; promoción a la investigación y tecnología.

Por su parte, Eduardo Vázquez, director general de Agua Capital, dijo que el grupo de organizaciones manejan diversos datos sobre la realidad en manejo del agua y proponer diversas soluciones.

El Cambio Climático daña los recursos hídricos y se presentan en las sequias, que han dañado a entidades como Chihuahua y Nuevo León, sin olvidar fenómenos atípicos como fue el huracán Otis, en Guerrero.

Denunció que de los acuíferos sobreexplotados son los más cercanos a la población; lo que provoca que 14 entidades tengan problema de acceso al agua; que sólo 56 por ciento de mexicanos tienen acceso diario al agua; 106 municipios estén muy altamente dañados por la sequía; 20 por ciento de la gente del país vive del tanteo de agua; aunado a que un 76 por ciento del agua se va a la agricultura.

El presupuesto pasa de 62 mil millones de pesos, presupuesto similar a hace 10 años, reflejo de la falta de atención de este rubro. Se piensa que es esencial el trabajar en el manejo sostenible del agua, así como diversificar las fuentes de agua, modernizar las tuberías muy dañadas por el tiempo, tratar aguas residuales que hoy no rebasan el 30 por ciento del total.

jueves, 19 de abril de 2018

Lanzan Agua Capital ante inseguridad hídrica del Valle de México


Se dio a conocer que organismos internacionales, academia, organizaciones de la sociedad civil, iniciativa privada y autoridades lanzaron el proyecto Agua Capital, plataforma innovadora de colaboración colectiva que busca alcanzar la seguridad hídrica del Valle de México.
Agua Capital es una plataforma independiente que busca articular la experiencia, conocimiento, habilidades, y compromisos de los distintos sectores para definir e implementar soluciones basadas en la naturaleza a partir del conocimiento científico contribuyendo así, a la seguridad hídrica del Valle de México.
Durante la presentación, Juan Pablo Del Valle, Presidente de Agua Capital, afirmó que “queremos que las acciones que podemos emprender desde la sociedad sean tan trascendentes como lo son los problemas, que el Valle de México sea ejemplo internacional de acción colectiva a favor del balance hídrico”.
Añadió que la solución necesita de un trabajo en equipo, un esfuerzo colaborativo entre autoridades, organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas, iniciativa privada, y los ciudadanos.”
A partir de propuestas innovadoras que privilegian soluciones basadas en la naturaleza, conocidas como infraestructura verde, Agua Capital buscará contribuir en cinco ejes:
Combatir la sobreexplotación del acuífero para buscar un balance entre consumo y recarga.
Proteger y recuperar zonas de recarga a través de esquemas de infraestructura verde que han probado ser exitosos en todo el mundo.

Promover el uso eficiente del agua, incluyendo el incremento en la eficiencia operativa y administrativa de las redes de abastecimiento.
Plantear soluciones basadas en la naturaleza para disminuir el riesgo de inundaciones y fomentar el aprovechamiento del agua de lluvia.
Fomentar la inversión y la innovación para el tratamiento y reúso del agua residual tratada.
Por su parte, Sergio Campos, jefe de la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), dijo que “ríos, arroyos, humedales y bosques aportan servicios ecosistémicos fundamentales, tales como regular el flujo de agua, reducir los niveles de erosión del suelo, controlar inundaciones y contribuir a la biodiversidad.
Por ello, su conservación, protección y restauración resultan esenciales para garantizar la seguridad hídrica de nuestras zonas urbanas. Ciudades como Quito y Medellín ya están implementando soluciones que combinan infraestructura verde con infraestructura gris y que están generando resultados concretos en materia de cantidad y calidad del agua.
Añadió que “estamos muy entusiasmados que la Ciudad de México, la más grande y compleja de la región, se sume a esta iniciativa de Fondos de Agua y que avance en la implementación de soluciones integrales que contribuyan a resolver los desafíos que enfrenta en materia de gestión de sus recursos hídricos”.
Más de 200 organizaciones públicas y privadas participan en organizaciones similares en distintas ciudades de la región latinoamericana, en Estados Unidos, China y África. Agua Capital espera contar con la colaboración de más instituciones académicas, organizaciones de la sociedad civil, empresas y expertos en el tema, para ampliar su impacto y contribuir a lograr un balance hídrico para el Valle de México, que se traduzca en una gestión eficiente del recurso, agua limpia y saneamiento para todos y mayor resiliencia frente a factores externos y fenómenos naturales.