Mostrando entradas con la etiqueta Alianza WWF-Telmex Telcel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alianza WWF-Telmex Telcel. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de junio de 2018

Aumenta población de jaguares en México


Durante el Simposio Internacional de Ecología y Conservación del Jaguar y otros Felinos Neotropicales realizado en Cancún, en el estado de Quintana Roo, especialistas de conservación de la especie de todo el continente se informó que la población aproximada de jaguar en vida silvestre creció a 4,800 ejemplares, según datos del Segundo Censo Nacional del Jaguar 2018.
Este estudio es coordinado por el Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con el apoyo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y de la Alianza WWF-Fundación Telmex Telcel.
 Se detalló que este incremento en la población se debe al Programa de Acción para la Conservación  (PACE) del jaguar a cargo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), junto con la sociedad civil, comunidades e instituciones académicas. Siendo factor esencial el aumento de superficie forestal respecto a hace dos décadas, al incremento en la superficie de Áreas Naturales Protegidas (ANP) y a un mayor esfuerzo de muestreo en relación con el censo realizado en el 2010, expuso Gerardo Ceballos, especialista del Instituto de Ecología de la UNAM.
En las Áreas Naturales Protegidas de México, se concentran algunas de las poblaciones más importantes de jaguar en el país. La Reserva de la Biósfera Montes Azules y Calakmul, en el sureste del país, albergan las poblaciones más grandes con cerca de 800 jaguares y que junto con Belice y Guatemala, constituyen la  segunda población más grande de estos felinos en el continente, sólo después del Amazonas.

¨El compromiso del país es proteger a los jaguares que viven en nuestro territorio. Actualmente, cerca del 38% del hábitat del jaguar se encuentra protegido por 43 Áreas Naturales Protegidas Federales y la CONANP se ha comprometido con incrementar la superficie protegida con el decreto de nuevas reservas como “Monte Mojino” en Sonora, “Marismas Nacionales”  y “la Bahía de Santa María” en Sinaloa, así como el reconocimiento de múltiples áreas destinadas voluntariamente a la conservación en todo el país¨, expuso el Comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
Cabe mencionar que el jaguar es el tercer felino de mayor talla a nivel mundial, después del león africano y el tigre. Puede llegar a pesar más de 100 kilos, aunque los ejemplares mexicanos rara vez superan los 60 kg. Su dieta ha reportado más de 85 especies de las cuales se alimenta incluyendo: pecarís, venados, tepezcuintles, armadillos,  monos y cocodrilos. Vive en 18 de los 21 países latinoamericanos y, de acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), “solo quedan 64,000 ejemplares en vida silvestre”, el 90 % de ellos en la Amazonía.


miércoles, 21 de marzo de 2018

Verificarán aumento poblacional de Jaguar en península de Yucatán


Durante el pasado XII Simposio el Jaguar Mexicano en el Siglo XXI: Consolidación de Políticas Públicas, Gerardo Ceballos, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México,  explicó que todo está listo para dar a conocer los resultados completos del Segundo Censo Nacional del Jaguar antes de que finalice este 2018,  trabajo, que aseguró dará la gran noticia de que este segundo resultado es que la cantidad de jaguares que habitan México  se ha elevado.
Indicó que “tenemos avances en Áreas Prioritarias y Corredores Biológicos para la Conservación del Jaguar a nivel nacional. Hemos identificado 57 corredores que cubren 26 por ciento de la superficie de este país”.
El primer censo nacional se realizó durante tres años de planeación y estudios (2009-2011), y abarcó 12 entidades de la República. No sólo estimó que existen 4000 jaguares en el país, sino que colocó a México como líder en el desarrollo de estrategias de conservación. Los estados de mayor presencia de la especie son Campeche, Chiapas y Quintana Roo.
Gerardo Ceballos, indicó que se está por finalizar el segundo censo, que determinará de manera oficial si ha habido cambios en la población de jaguares. Además de esto, el trabajo de la comunidad científica ha logrado que el gobierno tome al jaguar como una “especie insignia”.
Este trabajo se realiza dentro del marco de la Alianza WWF-Fundación Telmex-Telcel y la Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar, que en su desarrollo ha permitido la protección del jaguar, estudio que ha identificado 35 áreas naturales protegidas de carácter federal, y que tienen registros de jaguar, mismas que cubren 4.4 millones de hectáreas.
En este contexto, participantes de 25 instituciones académicas coincidieron en que  han logrado identificar 2.5 millones de hectáreas que planean decretar como reservas y que éstas servirán para contribuir a la conservación del jaguar.
El jaguar es el felino más grande de México, especie que pesa entre 45 y 120 kilos, y es el depredador más grande de las zonas tropical del Continente Americano.

Es un animal en peligro de extinción, sin embargo; gracias al Instituto de Ecología de la UNAM, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, la Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar (ANCJ), la Alianza WWF-Telmex Telcel y la Fundación Carlos Slim, se tiene actualmente la tecnología para localizarlos y protegerlos.
La principal causa por la que la especie se encuentra en peligro de extinción, según los expertos, corresponde a la destrucción de su hábitat.
Hace 10 años los científicos iniciaron el estudio de los movimientos de estos animales, y México es actualmente el país líder en información sobre jaguares para su protección y conservación.
La primera tarea que se inició para proteger al jaguar consistió en encontrar las zonas donde habitaba en forma libre. Con estas acciones los científicos descubrieron que el felino habitaba desde la frontera de Sonora con Estados Unidos hasta Tamaulipas por el corredor del Golfo y el Pacífico, hasta llegar a Chiapas y la Península de Yucatán.
Los jaguares también habitan en zonas áridas de Sonora y Sinaloa, en las selvas secas como Guerrero, Jalisco y Oaxaca y también en las selvas altas de las que actualmente queda menos de un millón de hectáreas fragmentadas.
En el sur de la Península de Yucatán en Calakmul junto con las selvas de Guatemala y Belice es donde se realizan estos importantes estudios para la conservación de las especie.
Cabe recordar que en 2016 se presentó la Estrategia Nacional para la Conservación del Jaguar, donde los investigadores detallaron acciones específicas para la conservación de esta hermosa especie en México.