Mostrando entradas con la etiqueta ciberataques. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciberataques. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de noviembre de 2018

Déficit global de 2 millones de especialistas para frenar ciberataques


David Garza, rector del Tecnológico de Monterrey (ITESM), dijo que la ciberseguridad es un tema prioritario y tener una sociedad más digital que la actual, más cuando la tecnología sigue creciendo en la vida diaria y que a nivel global se tiene un déficit de 2 millones de personas enfocadas a defender a empresas, gobiernos, escuelas, etc., de este tipo de delitos.
Explicó que este proyecto del ITESM, el Cibersecurity Hub, es una iniciativa que nace por dos tipos de premisas; empresas las que han sido atacadas y que están por ser atacadas. En Latinoamérica se tuvo en 2017 unas 700 millones de amenazas de ataques cibernéticos un 59% al alza a diferencia del 2016, relató.
Indicó que falta cooperación para atender este tema y de ahí surge la idea de tener este Hub, que busca involucrar a seis sectores como es expertos, empresas, gobierno, emprendedores, universidades e inversionistas.
Para así atender el tema que no empieza desde cero ya que se brindarán servicios a individuos que quieran aprender de este tema así como organizaciones que requieren de atenciones. Añadió que de principio será ofrecerán cursos y diplomados de ciberseguridad y en 2019 se concretara una maestra en el ITESM para crear a los expertos en la materia.
Su sede será en la CDMX y su ámbito de acción será nacional e internacional, con la expectativa de impulsar un ecosistema de ciberseguridad que tenga acciones comunes para tener el capital humano y fomentar que la seguridad sea prioridad en las empresas.
La tendencia de recurso humano va al alza de gran manera y se debe acelerar el país de gran manera ya que, se requiere reconvertir a ingenieros con capacidades específicas y el primer paso es tener diplomados específicos y el cálculo es de miles de profesionales derivándose en determinadas capacidades.
Se informó que México está en el decil segundo más bajo en aspectos de ciberseguridad. Ya que se estima que 71% de empresas que busca especialistas en ciberseguridad no los encuentra.
En el mundo son 575 mil millones de dólares que se pierden por ataques cibernéticos y al 2022 faltaran más de 2 millones de expertos en ciberseguridad en el mundo.
Por su parte, Ernesto Torres Cantú, director general de Citybanamex, indicó que México debe tener los recursos humanos especializados para enfrentar el mayor riesgo de la banca y los negocios en el mundo que seguirá así cuando menos las dos siguientes décadas, que es la ciberseguridad.
Los actores sociales deben  enfrentar estas situaciones; de los ataques se debe aprender y de así poder mitigar su impacto. Ejemplificó que la banca se invierte en tecnología en términos generales y el 7 a 8% de los ingresos de un banco se invierten en tecnología y esto va al alza, costo que subrayó es muy alto.
Isidro Quintana, director general de Cisco, comento que más del 90% del dinero actual se mueve de forma digital y así es como opera el mundo que requiere de una mayor seguridad.
En los pasados 5 años se ha creado un portafolio de acciones en seguridad como es su centro de seguridad global para enfrentar a los grupos delictivos digitales y que a diario evalúa 1.5 millones de malwares al día.
Se labora en cuatro ejes como es poner al alcance las herramientas de defensa, manejo de incidentes, diseñar redes de seguridad como es el IoT, y desarrollar laboratorios de avanzada para procesos de investigación en temas de seguridad.

martes, 15 de agosto de 2017

Los ciberataques comienzan casi en un 100% en el usuario

Durante la sesión de trabajo del evento Fintech 2017, a cargo del Programa Regional de Aceleración de Startups. Pablo Larosa, Country Manager de UV Security de Chile comento que en transformación digital conlleva el ideal a generar recursos económicos, pero ello no puede ser solo el objetivo perse, sino que se analice desde la visión social.
Habló sobre la necesidad de implementar medidas estrictas para aumentar la seguridad tanto a nivel personal como corporativo. Enfatizó la importancia de analizar nuestras acciones y cambiar las rutinas para disminuir la probabilidad de robo.
Detallando que la ciberseguridad cada vez más, se debe ir evolucionando para que las empresas no aprecien daños en sus finanzas, pues los ciberataques comienzan en casi un 100% en los usuarios, pues, para los piratas de la web, es mejor entrar a sistemas personales que tarde o temprano entrarán a los sistemas de empresas y desde ahí, penetrar en sus productos.
Indicó que se debe usar la tecnóloga de forma responsable y entender el que de cada aparato y que actividad se le pone a su responsabilidad. Ejemplifico el caso de Facebook que hace unas semanas apago dos de sus robots fueron apagados al salirse de los parámetros que fija la empresa.

Otro caso de los requerimientos de ciberseguridad que hacen falta son el Internet de las Cosas, en donde diversos dispositivos están interconectados. De ahí la importancia de tener ciberseguridad que es la defensa de los ataques cibernéticos que conllevan un interés de venta y tráfico de información.
Los ciberataques siempre se van al eslabón más débil y ese es el usuario como ejemplo fue una fábrica en Irán que detuvo sus turbinas que se hackearon y cuyo malware entro por el dispositivo móvil de quien atendía esta maquinaria. Se deben tener altos niveles de responsabilidad de los clientes o usuarios para saber que se sube a la nube y no se puedan descargar los productos o como fue hace un año con el padrón de datos del INE.
Este evento llamado Meetup Retos y tendencias de ciberseguridad, organizado por NXTP Labs, se enmarca en su Programa Regional de Aceleración Fintech, con el objetivo de brindar información sobre las tendencias y formas de defensa en ciberseguridad.
En el encuentro estuvieron presentes Pablo Larosa —Country Manager Chile de VU Security—, Oscar Castro Martinez —Senior Sales Engineer de Trend Micro—, Alejandro García Hernández —director de Tecnología de OCM-IT Seguridad en Virtualización Tecnológica— e Iván Ramírez García —Technology Solution Professional de Microsoft—.
Para terminar Iván Ramírez, de Microsoft Technology Solutions presentó los beneficios de migrar las bases de datos a la nube, además de explicarnos cómo trabajan con instituciones gubernamentales en la prevención de crímenes informáticos como la piratería y la trata de personas.

Aunque pocos estamos conscientes de la importancia que ha adquirido la ciberseguridad en nuestras vidas, las soluciones que se desarrollan en torno a las problemáticas adquieren más trascendencia por lo que espacios como Retos y tendencias de ciberseguridad, sientan un precedente para futuros encuentros, dijo.