David Garza, rector del Tecnológico de
Monterrey (ITESM), dijo que la ciberseguridad es un tema prioritario y tener
una sociedad más digital que la actual, más cuando la tecnología sigue
creciendo en la vida diaria y que a nivel global se tiene un déficit de 2
millones de personas enfocadas a defender a empresas, gobiernos, escuelas,
etc., de este tipo de delitos.
Explicó que este proyecto del ITESM, el Cibersecurity
Hub, es una iniciativa que nace por dos tipos de premisas; empresas las que han
sido atacadas y que están por ser atacadas. En Latinoamérica se tuvo en 2017
unas 700 millones de amenazas de ataques cibernéticos un 59% al alza a
diferencia del 2016, relató.
Indicó que falta cooperación para atender
este tema y de ahí surge la idea de tener este Hub, que busca involucrar a seis
sectores como es expertos, empresas, gobierno, emprendedores, universidades e
inversionistas.
Para así atender el tema que no empieza desde
cero ya que se brindarán servicios a individuos que quieran aprender de este
tema así como organizaciones que requieren de atenciones. Añadió que de
principio será ofrecerán cursos y diplomados de ciberseguridad y en 2019 se
concretara una maestra en el ITESM para crear a los expertos en la materia.
Su sede será en la CDMX y su ámbito de acción
será nacional e internacional, con la expectativa de impulsar un ecosistema de
ciberseguridad que tenga acciones comunes para tener el capital humano y
fomentar que la seguridad sea prioridad en las empresas.
La tendencia de recurso humano va al alza de
gran manera y se debe acelerar el país de gran manera ya que, se requiere
reconvertir a ingenieros con capacidades específicas y el primer paso es tener
diplomados específicos y el cálculo es de miles de profesionales derivándose en
determinadas capacidades.
Se informó que México está en el decil
segundo más bajo en aspectos de ciberseguridad. Ya que se estima que 71% de
empresas que busca especialistas en ciberseguridad no los encuentra.
En el mundo son 575 mil millones de dólares que
se pierden por ataques cibernéticos y al 2022 faltaran más de 2 millones de
expertos en ciberseguridad en el mundo.
Por su parte, Ernesto Torres Cantú, director
general de Citybanamex, indicó que México debe tener los recursos humanos
especializados para enfrentar el mayor riesgo de la banca y los negocios en el
mundo que seguirá así cuando menos las dos siguientes décadas, que es la
ciberseguridad.
Los actores sociales deben enfrentar
estas situaciones; de los ataques se debe aprender y de así poder mitigar su
impacto. Ejemplificó que la banca se invierte en tecnología en términos
generales y el 7 a 8% de los ingresos de un banco se invierten en tecnología y
esto va al alza, costo que subrayó es muy alto.
Isidro Quintana, director general de Cisco,
comento que más del 90% del dinero actual se mueve de forma digital y así es
como opera el mundo que requiere de una mayor seguridad.
En los pasados 5 años se ha creado un
portafolio de acciones en seguridad como es su centro de seguridad global para
enfrentar a los grupos delictivos digitales y que a diario evalúa 1.5 millones
de malwares al día.
Se labora en cuatro ejes como es poner al
alcance las herramientas de defensa, manejo de incidentes, diseñar redes de
seguridad como es el IoT, y desarrollar laboratorios de avanzada para procesos
de investigación en temas de seguridad.