El organismo ICPMX (Impacto Colectivo por la Pesca y Acuacultura
Mexicanas) informó que busca promover, durante esta temporada de cuaresma, el
consumo de pescados y mariscos mexicanos de origen social y ambientalmente
responsables. Subrayando que el futuro de la pesca en este país depende en gran
medida de las decisiones de los consumidores como agentes que demandan mejores
productos, responsabilidad ambiental y redes de suministro éticas.
Gabriela
Anaya, coordinadora del equipo de soporte de ICPMX, expuso que “es
indispensable que como consumidores, estemos bien informados y preguntemos en
restaurantes, mercados y tiendas sobre el origen de los productos marinos, cómo
es que se pescaron, si están en veda, si son frescos y sobre si son
sustentables, en los casos donde sea posible. El gran motor de la
sustentabilidad es el consumidor.”
Actualmente,
el volumen de la pesca certificada como sustentable en México es cercano al 25%
de la producción total nacional, según la organización internacional del Marine
Stewardship Council (MSC), encargada de certificar pesquerías a nivel mundial;
sin embargo, existe un gran potencial en México para crecer esta producción en
el corto plazo.
Asimismo,
la pesca sustentable y acuacultura de buenas prácticas son las mejores fuentes
de proteína animal en términos de su baja contribución al cambio climático,
provocando que produzcan hasta 10 veces menos kg de CO2 por kg de proteína que
el cultivo de la res, según un estudio llevado a cabo por la organización
Speaking of Seafood. Esto demuestra que es una alternativa muy viable para
mejorar el medio ambiente y para garantizar la seguridad alimentaria del país.
Según
el gobierno mexicano y y FAO-ONU la demanda por pescados y mariscos en México,
Latinoamérica y en el mundo va en aumento, y según esta última, el nivel de
explotación de las pesquerías a nivel global tiende hacia la sobrepesca.
De
esta manera, se proyecta que la población global en el 2050 será de 10 mil
millones de personas, lo cual representa una necesidad de aumento del 70% de la
producción alimentaria, que será en gran parte satisfecha con productos del
mar; lo que vuelve fundamental que el consumidor final empiece a exigir que los
productos sean de origen sustentable o provenientes de granjas acuícolas
responsables, o de otra manera, la salud de las pesquerías podrá verse afectada
en un futuro no tan lejano.
Recordó
que la Iniciativa de Impacto Colectivo por la Pesca y la Acuacultura Mexicanas (ICPMX)
surge en el 2016 por la necesidad de fortalecer estas actividades productivas
para hacerlas más rentables, mejorar la calidad de vida de las comunidades
pesqueras del país, promover la sustentabilidad de la pesca en México, y
conservar océanos más sanos y productivos.
Este
es un esfuerzo de colaboración de productores pesqueros y acuícolas, sector
público, consumidores, organizaciones de la sociedad civil y académicos, con el
fin de impulsar la competitividad, sustentabilidad y el desarrollo social en
estos sectores.
Cito
que para saber qué especies se sugiere consumir, puedes visitar las siguientes
páginas: