América Latina es la región más urbanizada del mundo en
desarrollo. Según datos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL),
dos tercios de su población viven en ciudades de 20,000 habitantes o más y casi
un 80% en zonas urbanas.
Sin
embargo, los asentamientos improvisados, la falta de cobertura y de buena
calidad de los servicios básicos, los problemas de transporte privado y colectivo
y de espacios públicos, entre otros, representan un desafío para la calidad de
vida y también para el cumplimiento de los planes nacionales de acción
climática frente al Acuerdo de París.
Por
ello, el mexicano José Luis Samaniego, Director de la División de Desarrollo
Sostenible y Asentamientos Humanos de CEPAL, la región se sigue urbanizando, ya
no con las mega ciudades, sino con aquellas de un tamaño grande, de alrededor
de cinco millones, y a finales del siglo XXI será predominante urbana, salvo algunos
pequeños parches, lo cual requerirá que la infraestructura sea más adecuada.
Para
dar algunos ejemplos de la urbanización en México, la zona metropolitana del
Valle de México suma más de 20 millones de habitantes; la de Guadalajara, 4.4 y
la de Monterrey, 4.2 millones de pobladores de acuerdo con cifras del Consejo
Nacional de Población (2015). Las 74 zonas metropolitanas mexicanas representan
casi un 63 por ciento de la población total del país.
Las
ciudades latinoamericanas en general se enfrentan al reto de contar con una
población cada vez más envejecida con una infraestructura de hasta 60 años de
antigüedad, que es necesario ajustar.
El
consumo de energía es más alto en las urbes por la industrialización y el
número de población que trae consigo el aumento de necesidades sin resolver,
México y América Latina necesitan ciudades planificadas y pensadas para ser más
eficientes.
Según
el Informe Regional Movilidad Eléctrica de Euroclima y ONU Medioambiente, la
flota de automóviles en la región llegará a 200 millones de unidades en 2050,
lo cual podría agravar esta situación si no se avanza con la celeridad
necesaria. El sector transporte es responsable actualmente de un 19% de las
emisiones de CO2.
Sin
embargo, América Latina tiene la ventaja de contar con la matriz eléctrica más
verde del mundo; el 61% de la generación eléctrica es renovable en la región,
según datos de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade).
A
nivel global, el Informe 2018 de REN21 sobre el Estado Global de las Renovables,
mostró que la generación de energías renovables experimentó su incremento anual
más grande con un 178 GW a nivel global en 2017, si bien las emisiones de
dióxido de carbono relacionadas con energía aumentaron 1.4% el pasado año, por
lo que la transición no está avanzando a la velocidad requerida
Según
Samaniego, para las ciudades latinoamericanas las oportunidades están en
mejorar los sistemas de transporte masivo “reorganizándolo, modificando las
tecnologías de los vehículos de modo de hacerlos de una calidad que los
vuelva atractivos, que fomente la cohesión social, que sean inclusivos y un
motor de desarrollo”
América
Latina es el lugar ideal para promover la movilidad eléctrica por su matriz
eléctrica tan limpia y este es también el momento adecuado, ya que los costos
de los vehículos eléctricos, sobre todo de las baterías, están cayendo un
14% cada año, lo cual significa que en cinco años el precio de los
vehículos eléctricos podría ser equiparable al precio de los vehículos
convencionales.
De
acuerdo con el Informe Regional sobre Movilidad Eléctrica, el despliegue de
este sistema de movilidad en América Latina podría significar un ahorro en
combustibles de aproximadamente 85 mil millones de dólares para 2050
Para
Alejandro Miranda, ejecutivo principal del CAF, las ciudades en América Latina
presentan enormes desafíos pero al mismo tiempo enormes oportunidades para
lograr un desarrollo sostenible compatible con el clima.
Otro
aspecto importante en la transformación de las ciudades es el tema de la
adaptación al cambio climático. Según Miranda, se requiere impulsar
intervenciones holísticas en la planeación urbana y territorial con visión de
largo plazo e integrales, que consideren tanto la mitigación como la adaptación
al CC, además de acceso a información clara, oportuna y confiable para la toma
de decisiones.
Cabe
mencionar que este tema será analizado por expertos en el I Congreso
Latinoamericano sobre Sostenibilidad, Ecología y Evolución (SEE). Del 26 al 29
de septiembre del 2018 en Parque Viva (La Guácima, Costa Rica).
No hay comentarios:
Publicar un comentario