martes, 24 de noviembre de 2009

México reprueba Objetivos Ambientales del Milenio

Por: JC Machorro
El compromiso mundial de los Objetivos del Milenio (ODM), ratificado por más de 200 países y que abarca distintas perspectivas del desarrollo humano, está a la mitad de su recorrido y para la ONU, México no cumplirá su compromiso ambiental.
Para el año 2015, la meta es que el mundo cumpla los ODM, pero en la declaratoria de 2007 sobre avances, se informó que México está muy lejos de cumplir con ellos en materia ambiental y que puede darse por descontado que detenga daños graves que padece, como la deforestación con sus consabidas consecuencias, falta de agua y pérdida de biodiversidad.
Jorge Máttar, director adjunto de la CEPAL en México, mencionó que los dos rubros pendientes de México, entre los muchos problemas del medio ambiente, están la deforestación y el agua. Cabe mencionar que desde finales de 1970 se empezaron a publicar estimaciones de la deforestación en México, donde se ilustraba un rango de deforestación muy amplio que iva desde 75 mil a casi dos millones de hectáreas por año.

En el periodo de 1993 a 2002, la superficie de bosques y selvas disminuyó en México un poco más de 1.5 millones de hectáreas, con todas las implicaciones negativas sobre la biodiversidad y servicios ambientales que ello conlleva.
El Informe de ODM para México indica que durante este periodo se redujo la integridad de los bosques y selvas remanentes. Para 2002, por ejemplo, sólo menos del 35 por ciento de las selvas remanentes estaban a salvo de mostrar signos visibles de perturbación.
Entre algunos de los ejemplos de la relación de pérdida entre zona natural y biodiversidad, datos de la propia Secretaría del Medio Ambiente (Semarnat) indican que destrozar una hectárea de manglar anualmente representan 757 kg de camarón y un valor anual estimado que va de 10 mil a 16 mil 750 dólares.

SITUACION EN LATINOAMERICA

Pese a que Latinoamérica es la zona más rica en diversidad biológica del Planeta, también padece una de las tasas más aceleradas de deforestación, lo cual repercute en que se amenacen recursos irremplazables e, igualmente, agrava las emisiones de Gases de Efecto de Invernadero (GEI's).
En toda la región, la superficie cubierta por bosques disminuyó el 50 por ciento en 1990 hasta el 46 por ciento en 2005, advierte la ONU.
Los países de América Latina y el Caribe que, de acuerdo a la ONU, van en buen camino las Metas del Milenio, Máttar comentó que, en base a los estudios realizados al momento, son Chile, Brasil,
Costa Rica, Panamá, Uruguay y México que encabezan la lista de quienes van cumpliendo diversos objetivos (combate la pobreza, hambre, desarrollo, salud, mortandad infantil, medio ambiente, etc.).
Frente a ellos, existe otro grupo de naciones con visibles atrasos, como Ecuador, Bolivia, Haití, Perú, Paraguay y Guatemala.
El informe de los ODM en América Latina 2007, señala que, al menos, 5 de estas metas ya han sido alcanzadas. Tal es el caso de disminución de la pobreza, cuyo avance es marginal, pues solamente se pasó del 10 por ciento en 1990 al 9 por ciento en 2004.
Al mismo tiempo, la disparidad en el ingreso sigue siendo la mayor del mundo; a la quinta parte más pobre de la población corresponde sólo un 3 por ciento del consumo nacional.

Y EL PLANETA

Diana Alarcón, oficial de Asuntos Económicos del Departamento de Asuntos Económicos de la ONU, comentó que la ONU confirma que los Gases de
Efecto Invernadero (GEI's) siguen en aumento, lo cual acarrea daños al bienestar de la humanidad, sin embargo, acepta que los avances en la tecnología sustentable están provocando cambios en dicha tendencia en el ahorro de la energía.
El principal contribuyente al Cambio Climático (CC), el dióxido de carbono, ha llegado a los 29 mil millones de toneladas métricas en 2004 y sigue creciendo, según los registrados detectados.
Además que el consumo de energía global va al alza en un 20 por ciento desde 1990. De 1990 al 2005, el Planeta ha perdido 3 por ciento de superficie forestal, siendo el cambio de uso de suelo de bosque a campo agrícola el principal factor (13 millones de hectáreas al año), y donde la deforestación forma parte del 25 por ciento de los GEI's.
Por dicha causas, se pierde diariamente un promedio de 200 kilómetros cuadrados, equivalentes a dos veces la ciudad de París.
Pese a los esfuerzos por reforestar nuevas áreas, los bosques antiguos se perdieron a una tasa de 6 millones de hectáreas entre el año 2000 y 2005, debido a la tala selectiva y otras actividades del hombre.
Además, durante este periodo el mundo sólo pudo reforestar 2.8 millones de hectáreas y de éstas, una tercera parte tiene objetivos comerciales a largo plazo.
En pérdida de biodiversidad, informa la ONU, pese a los 20 millones de kilómetros cuadrados de Areas Naturales Protegidas, equivalentes a dos veces el tamaño de China, los daños en las mismas son enormes, pues en las zonas marinas bajo protección, los peces cada vez están más en peligro de extinción.
En la actualidad, la explotación de sólo el 22 por ciento de las poblaciones de peces es sostenible, en comparación con el 40 por ciento, registrado en 1975.

Algunos datos
- En México, existen de 3 mil a 5 mil especies forestales, 5 a 10 veces más que EU y Canadá
- De acuerdo al INEGI, anualmente se pierden 9 mil 913 hectáreas de manglares en México
- México es uno de los 5 países con mayor diversidad biológica
- El número de especies conocidas en México es de 64 mil 878
- Una cuarta parte de la diversidad biológica está en peligro de extinción en los próximos 30 años
- El Valle de México requiere disminuir la contaminación del aire en más de un 50 por ciento para cumplir con las Normas Oficiales para la Salud
- 44.4 millones de litros de combustible que se consumen diariamente en la ZMVM
Fuente: Semarnat. Ine, INEGI, ONU, U. de Harvard,
Banco Mundial Cemda, PVEM.

No hay comentarios:

Publicar un comentario