lunes, 14 de diciembre de 2009

La FAO apuesta por los transgénicos en la lucha contra el hambre

Por: JC Machorro
La cumbre mundial sobre seguridad alimentaria, llego, según la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), a establecer un manifiesto de apostar por la biotecnología como una de las vías principales para satisfacer la creciente demanda de alimentos.
Así lo reflejó el texto de la FAO que indica que “movilizar los recursos necesarios para aumentar la productividad, incluyendo la revisión, aprobación y adopción de la Biotecnología y otras nuevas tecnologías e innovaciones que sean seguras, eficientes y ambientalmente sostenibles”.
“Somos conscientes de que aumentar la productividad agrícola es el principal medio para satisfacer la demanda creciente de alimentos, dadas las limitaciones en la expansión de la tierra y en las cantidades de agua usadas en la producción de alimentos”, explica.

Según estimaciones de expertos, en el año 2050 la población mundial alcanzará los 9.000 millones de habitantes, lo que representa un aumento del 35% respecto a la población actual. El principal crecimiento poblacional se producirá en los países en vía de desarrollo.
Para responder a este crecimiento se estima que la producción mundial de alimentos debería aumentar de aquí a 2050 en torno a un 70%.
Por su parte, la comunidad científica británica ha dado un paso más en su apoyo por la Biotecnología. La Royal Society británica, la más prestigiosa institución científica del Reino Unido, ha publicadoel informe ‘Reaping the benefits: Science and the sustainable intensification of global agriculture’ donde apuesta por el cultivo de organismos modificados genéticamente (OMG) como vía para evitar una crisis alimentaria mundial.
El texto explica que es necesario incrementar la producción en un 50% de aquí a 2030 para poder hacer frente a los retos que plantean el crecimiento demográfico y el cambio climático.
Los científicos piden además que se supere el miedo a los alimentos mejorados genéticamente ya que serán esenciales para satisfacer las demandas del mundo cambiante. Se quiere así que en 20 años Reino Unido sea líder en el desarrollo de cultivos modificados genéticamente (MG).
“Tenemos que actuar ahora para evitar la escasez de alimentos. Si esperamos más tiempo puede ser demasiado tarde”, explicó David Baulcombre, profesor de Botánica en la Universidad de Cambridge y uno de los autores del estudio, según recoge el diario británico Telegraph.
“En el Reino Unido tenemos el potencial para llegar a soluciones científicas viables para alimentar a una población creciente, pero hace falta una clara acción política para financiar públicamente la ciencia y asegurarse de que esto ocurra”, matizó Baulcombre. La Royal Society pide que el gobierno se gaste 200 millones de libras al año durante destinadas a investigación alimentaría.

No hay comentarios:

Publicar un comentario