lunes, 11 de enero de 2010

México, inundaciones permanentes por CC

Por: JC Machorro

En la Pasada la Cumbre Mundial de las Partes (COP15) en Copenhague y, la denuncia de diversas naciones, como Filipinas y Japón pusieron a discusión el tema de inundaciones permanentes en sus zonas costeras, cuestión que les obligara a movilizaciones humanas de varios millones de individuos; contexto del cual, México no es ajeno, debido a los daños del Cambio Climático (CC) actualmente perceptibles en Quintana Roo, Campeche, Sinaloa y Tabasco.
El área de playa más dañado en México, por la intrusión marina es la comunidad de Tupilco en Tabasco donde se tienen estimaciones de avance del agua en diversas zonas que van de 20 a 40 metros tierra adentro ha provocado el desplazamiento de una tercera parte de la población de dicha comunidad que vive de la pesca y el turismo.
De esta forma, para las autoridades estatales, los habitantes de estos municipios, Cárdenas y Paraíso, son los primeros refugiados ecológicos de México; cabe mencionar que nuestro país tiene 17 entidades con costas.
En la comunidad de Sánchez Magallanes en la misma entidad que cuenta con 20 mil habitantes, más de 100 familias, -unas quinientas personas- que vivían en la costa han sido desplazados por el agua y la siguiente franja de casas, está a pocos metros del agua que continúa su lento avance.
En declaraciones de diversos pobladores adultos, el océano en su niñez, hace unos 30 años se ubicaba tras una franja de mangle que tras desaparecer hace años por tala y ubicación de palapas turísticas y diversas inundaciones, el agua del mar ya no retrocedió y en la playa es perfectible apreciar muros de concreto cubiertos hasta un metro por las olas del océano que no ha retrocedido desde hace años, denunciaron.
De acuerdo a un estudio de Greenpeace, de no actuar contra el CC, el mar entrará unos 30 kilómetros en territorio nacional y provocará migraciones de varias decenas de millones de mexicanos con sus consabidos efectos sociales, culturales y económicos.
A nivel internacional, de acuerdo a las Naciones Unidas existen más de 55 millones de personas desplazadas de sus comunidades por inundaciones, sequías, erosión de suelos, desastres naturales, etc.
De acuerdo a Juan Manuel López, director del programa de Cambio Climático del Instituto Politécnico Nacional (IPN), al IPN han llegado peticiones de estudio y análisis de CC por parte de diversos gobiernos estatales que padecen por las inundaciones permanentes de algunos poblados de escasos recursos que se ubican en las orillas del mar.
Destacó el caso de comunidades playeras de Quintana Roo y Sinaloa donde el mar ya se “comió” sus calles pegadas a las aguas oceánicas y diversos hogares han tenido que ser evacuados de forma permanente ante la avanzada del agua.

La Secretaría de Gobernación (Segob) reconoce que 28.6 millones de mexicanos viven en lugares de muy alto riesgo y otros 11, en alto riesgo y sólo 32 millones habitan zonas de muy bajo riesgo.
Cabe mencionar que en México se cuenta con más de 300 islas, ubicadas mayor mente en la región noreste nacional en grupos de islotes bien identificados como son las Marías, Marietas, Isabel, Revillagigedo, Guadalupe, Pacifico, golfo de California, por mencionar algunas y que serán las primeras en quedar bajo el agua con el consabido migrar de sus habitantes, estimados en cerca de un millón de seres humanos.
Ernesto Enkerlin, titular de la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (Conanp), dijo que este organismo en torno a la protección de zonas costeras naturales se está implementando un programa nacional de políticas de mitigación y adaptación al CC sustentado en que las zonas costeras mantengan intactos los manglares, conserven los flujos de agua que le dan vida a los mismos, trabajar en reforestación zona arriba de la costa para defender la naturaleza baja,

PERDIDAS MILLONARIAS POR SUBIDA DAL MAR CABEZA
El Banco Mundial informa que los impactos del CC al año 2080 por la subida del nivel del mar en términos generales podrían ser de unos mil 890 millones de dólares anuales; dividido en perdida de tierra, exportaciones pesqueras, daño de arrecifes, reemplazo de cuartos de Hotel, perdida de ingresos por turismo de entretenimiento, substitución de viviendas, etc.
Mientras que a nivel latinoamericano, de acuerdo al estudio “La economía del Cambio Climático en América latina y el Caribe”, de la CEPAL, indica que el alza de nivel del mar provocaría desplazamientos y se perderían por inundaciones permanentes los pequeños estados insulares del Caribe. Podrían desaparecer los manglares en las costas bajas (en Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa y Guyana) y estarían seriamente amenazadas sus zonas costeras del río de la plata en Argentina y Uruguay.

ECORREGIONES MARINAS EN MEXICO EN PELIGRO CABEZA
En comunicado de prensa, la Comisión de Cooperación Ambiental (CCA), dio a conocer que los ecosistemas marinos de América del Norte, subdivididos en 24 ecorregiones marinas padecen, específicamente en México por la contaminación industrial, infraestructura petrolera altamente contaminante en golfo de México, sobreexplotación pesquera, turismo insustentable, urbanismo descontrolado, descargas de agua sin tratamiento, presencia de metales pesados en el sureste del pacifico, alta salinidad en golfo de California, entre os principales daños.

250 MILLONES DE REFUGIADOS GENERARA EL CC CABEZA
De acuerdo a un estudio de los Servicios Internacionales Reales Unidos (RUSI, por sus siglas en inglés) de Gran Bretaña, para el año 2020 se podría presentra una marea humana de refugiados ambientales de 250 millones de personas a consecuencia del cambio climático, debido a las afectaciones que ya resienten sus naciones. Además, que dichos desplazamientos ocasionarán climas de violencia por los recursos como el agua.

PERDIDA DE GLACIARES; EMPUJA AGUA EN MEXICO CABEZA
- En los últimos 7 años, se ha duplicado el derretimiento de glaciares.
- Más agua en los océanos conllevan a que los glaciares se muevan a una velocidad de 25 metros por día y eso provoque su derretimiento acelerado.
- La subida de 1 centímetro de los océanos provoca perdida de 1 metro de playa.
- Por el deshielo, Groenlandia se reduce 51 kms. al año.
- Cada año se pierde 4% del hielo polar y al derretirse 100% de Groenlandia el mar crecerá 7 metros de altura.
Fuente: PNUMA, Greenpeace

No hay comentarios:

Publicar un comentario