México cuenta con 11 mil kilómetros de litorales, la energía de las olas que rompen en estas costas podría utilizarse para limpiar los puertos contaminados y las más de cien lagunas costeras; sin embargo, aunque la tecnología ya está disponible, no hay un solo sistema instalado, señaló Steven Czitrom Baus, investigador del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) de la UNAM.
El especialista en oceanografía física señaló que, de acuerdo con estudios previos que ha realizado en las costas de nuestro país, existen numerosos puertos, lagunas costeras y otros cuerpos de agua que podrían aprovechar esta tecnología para renovar sus aguas y revivir.
Steven Czitrom y sus colaboradores diseñaron un dispositivo que funciona con la energía del oleaje y que permite bombear agua a los cuerpos de agua. El oceanógrafo explicó que el sistema funciona transportando agua limpia y oxigenada del océano adyacente al cuerpo de agua afectado, promoviendo su ventilación y limpieza.
Además, el sistema no daña los organismos marinos, como las larvas de camarón, por lo que puede utilizarse para establecer áreas de crianza de especies con valor comercial en las lagunas costeras. La tecnología desarrollada y patentada por el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM se conoce como SIBEO (Sistema de Bombeo por Energía del Oleaje) y ya se ha puesto a prueba de manera experimental en la Laguna de Lagartero, en Oaxaca, en colaboración con una cooperativa de pescadores.
Por otra parte, el investigador del ICMyL destacó que la energía de las olas también puede transformarse en energía eléctrica, pues éstas traen la energía acumulada del viento y tormentas a lo largo de todo el océano. En México, el potencial en promedio es de 60 watts por metro de frente de onda, aunque hay lugares donde el oleaje es más intenso, indicó.
Lamentó que a pesar del potencial que representan las zonas costeras de nuestro país, no existen proyectos ni investigaciones que busquen generar electricidad a partir del movimiento de las olas.
Steven Czitrom apuntó que el uso de las olas para producir electricidad ya es una realidad en otros países. Indicó que existe un prototipo danés llamado wave dragon o dragón de olas, que ya está instalado en Dinamarca y que produce, a nivel experimental, 15 megawatts de electricidad con la energía del océano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario