La Organización Mundial de la Salud (OMS), reveló que cada año mueren en México unas 14 mil 700 personas a causa de la contaminación atmosférica.
La organización, con sede en Ginebra, Suiza, estima que 13 mil 800 de esos fallecimientos estarían relacionados a enfermedades pulmonares y cardiovasculares ocasionadas por la inhalación de pequeñas partículas presentes en el aire.
"Los fallecimientos están relacionados a la presencia de partículas (de menos de 10 micras de tamaño), las cuales pueden penetrar en los pulmones y llegar al torrente sanguíneo, y causar así cardiopatías, cáncer de pulmón, asma e infecciones agudas de las vías respiratorias", dijo, Annette Pruss, investigadora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS.
Según estos datos, ninguna de las ciudades mexicanas examinadas por la OMS respeta los valores de referencia internacionales en materia de contaminación ambiental, los cuales establecen un umbral máximo de 20 microgramos por metro cúbico (ug/m3) como media anual.
La ciudad que registra el índice más alto de contaminación ambiental en la República es Mexicali, con 135 (ug/m3), seguida por Tecate con 90; Monterrey, 76; la Zona Metropolitana de Juárez, con 70 y el Valle de Toluca, con 66.
La urbe con el índice de contaminación más bajo es la zona metropolitana de Puebla, aunque supera los parámetros máximos de la OMS al registrar 30 (ug/m3).
El resto de la lista la compone Tijuana con 57 (ug/m3), Salamanca, 53; el Valle de México, 52; Silao, 50; Celaya, 48, Irapuato, 45, y la Zona Metropolitana de Guadalajara, 42.
"Estos datos nos dicen que hay una necesidad de adoptar medidas para prevenir muertes causadas por la contaminación del aire", aseguró Pruss.
"El primer paso ya lo dio México, que es monitorear las emisiones, ahora hay que adoptar medidas a partir de la identificación de las fuentes que contribuyen más a la contaminación".
No hay comentarios:
Publicar un comentario