Esta investigación realizada por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Red Mercosur de Investigaciones Económicas, en colaboración con la UAM y la Universidad de Concepción (Chile), también establece que más de la mitad del agua disponible en el territorio mexicano tiene problemas de calidad, lo cual dificulta su abasto para uso humano y eleva el riesgo sanitario de la población que llega emplearla, sobre todo en Chiapas, Puebla y Oaxaca.
De acuerdo con el doctor Carlos Muñoz Villareal, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana y participante de este estudio, se realizó una revisión de la disponibilidad del líquido en el país desde los años 50 hasta 2005, la cual les permite establecer que el agua ha disminuido a medida que aumenta la población.
Esta reducción en la disponibilidad del recurso per cápita se presenta a pesar de que la estrategia gubernamental de abastecimiento está centrada en el incremento a la capacidad de suministro mediante la extracción.
Durante la realización del estudio Eficiencia en el uso de los recursos: Perspectivas e implicaciones económicas en América Latina y Asia-Pacífico también se evaluó el aprovechamiento de la energía, estudio en el que se concluyó que México tiene una alta dependencia de combustibles fósiles importados y una creciente demanda en el sector doméstico.
Sin embargo, el investigador universitario indicó que con la eficiencia energética no sólo se obtienen la disminución de gases de efecto invernadero, sino que también disminuiría la importación de combustibles mejorando la balanza comercial del país y las finanzas públicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario