lunes, 17 de octubre de 2011

Al alza el tráfico de basura electrónica

Ante el creciente interés de la delincuencia organizada trasnacional en los crímenes ambientales, Interpol anunció que trabajará con México y los socios de Norteamérica en la identificación de focos rojos y el eventual desmantelamiento de redes implicadas en el tráfico de basura electrónica.
El Grupo de Trabajo de Interpol sobre Delitos de Contaminación Ambiental precisó que el proyecto estará en marcha en 2012 y se desarrollará conjuntamente con la Comisión para la Cooperación Ambiental en América del Norte (CEC), la cual está formada por México, Estados Unidos y Canadá.
"Lo que vemos a nivel global es que la delincuencia organizada está cada vez más interesada en el negocio de los productos ambientales, y la Comisión para la Cooperación Ambiental en América del Norte (CEC) lo reconoce", dijo a REFORMA Emile Lindemulder, oficial del Grupo de Trabajo de Interpol sobre Delitos de Contaminación Ambiental.
"Vamos a poner en marcha un programa de cooperación con la CEC y uno de los principales objetivos será atender la problemática de los crímenes ambientales, incluyendo la exportación ilícita de basura electrónica".
Interpol afirma que los delitos contra el medio ambiente están siendo descubiertos cada vez más por los delincuentes como un área rentable.
En Norteamérica la preocupación crece debido al enorme volumen de chatarra electrónica que está generando Estados Unidos y la incapacidad de los establecimientos domésticos para reciclar los equipos.
En 2006, los estadounidenses poseían más de 200 millones de computadoras, 200 millones de televisores y 150 millones de celulares, y producían anualmente 7 millones de toneladas de chatarra electrónica. Los principales destinos de la basura electrónica estadounidense exportada oficialmente son Malasia, Brasil, Corea del Sur, China y México.
Las actividades ilícitas son realizadas por intermediarios y empresarios sin escrúpulos, pero debido a que se trata de un negocio redituable, una computadora obsoleta para los estadounidenses puede ser vendida en México por 50 dólares; y supone bajo riesgo ante la ley, está despertando interés en el circuito de la delincuencia organizada trasnacional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario