lunes, 17 de octubre de 2011

Sin éxito el conformar un Atlas de Amenazas e Impactos al Manglar

La convocatoria para elaborar el Atlas Mexicano de Amenazas e Impactos al Manglar y Ecosistema Asociados no ha tenido el éxito requerido, pues a poco más de 15 días de culminar la invitación a instituciones y organismos no gubernamentales a integrar las fichas descriptivas de los sitios donde se identifique una amenaza o impacto a los manglares y ecosistemas asociados, sólo se ha recibido información de Colima, Oaxaca y de la laguna de El Caimán en este municipio, reconoció Luis Antonio Valdovinos Jacobo, representante de Red Manglar Michoacán.
El proyecto se lanzó como una invitación a nivel nacional de la Red Manglar México, Greenpeace México, Alcosta, el Comité Nacional de Manglares y la Red para el Manejo y Conservación de los Humedales de México, dentro del Día Internacional de la Defensa del Ecosistema Manglar que se celebró el pasado 26 de julio; la intención, registrar todo humedal (corales, dunas costeras, tulares, pantanos, palmares, retenes, selvas inundables) a través de fichas que serían editadas para integrar un atlas que será publicado de manera electrónica e impresa, en función de la disponibilidad de los recursos.
La convocatoria destaca que en México cuenta con 770 mil 57 hectáreas de manglar de acuerdo con el último inventario de la Comisión Nacional de Uso y conocimiento de la Biodiversidad (Conabio); sin embargo, debido a la constante presión sobre este ecosistema, en promedio se pierde por diferentes causas 2 por ciento de manglar al año de acuerdo con el Instituto Nacional de Ecología, situación que ha llevado a considerar a las cuatro especies de mangle más comunes como amenazadas en la NOM -059 desde el año 2010.
Los humedales costeros, y en particular los manglares, están entre los ecosistemas más importantes del planeta por la gran cantidad de servicios ambientales que aportan para el beneficio social. Son barreras de contención contra fenómenos hidrometeorológicos, estabilizan la zona costera y controlan la intrusión salina; mejoran la calidad del agua, controlan la erosión, son refugio de flora y fauna silvestre, son cuneros de gran variedad de especies de peces y crustáceos, además son excelentes almacenes de CO2, entre muchos otros servicios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario