Juan
Carlos Machorro
Ante la necesidad de adaptación y
mitigación al cambio climático, el sector de tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) trabaja en la implementación de soluciones sustentables para
la mitigación de emisiones de dióxido de carbono y alcanzar una economía baja
en carbono, ejemplo de ello son las interconexiones 3G en los proyectos de
ciudades inteligentes que promueve la empresa Ericsson.
A este respecto,
Carla Belitardo, Directora de Marca, Desarrollo de
Mercados, Responsabilidad Corporativa y Sustentabilidad para Latinoamérica y el
Caribe de Ericsson, comentó en exclusiva con este reportero que este
tipo de proyectos embrionarios en sostenibilidad los han desarrollo, por
ejemplo en Curitiba, Brasil con la interconexión de 2 mil 500 autobuses que
permitir eficientar los traslados humanos y reducir las emisiones del sector
TIC como del transporte público.
Este tipo de
proyectos, indicó, se están analizando para ser implementados en México, gracias
a ser el segundo mercado en Latinoamérica de esta empresa y, por ello se busca
tener proyectos de conectividad bajo el precepto de ciudad inteligente que este
en línea con la comunidad y que tenga la participación de todos los sectores de
gobierno, operadores privados, sociedad, ONGs y academia.
Dijo
que las TIC puede ayudar a dirigir la transición hacia una economía baja
en carbono a través de una mayor eficiencia de los recursos y si bien el
sector de las TIC contribuye con alrededor del 2 por ciento de las
emisiones globales de CO2, potencialmente puede compensar una parte
significativa del 98% restante de otras industrias.
Explicó que este
trabajo en Brasil con los autobuses conectados gracias a una banda ancha de 3G
permite tener reportes de emisiones, transito, traslados, etc, en menos de 2
horas cuando antes los estudios de transporte en la zona eran de cuando menos
60 días.
Enfatizó que un
punto toral es tener ciudades inteligentes y no sólo digitales, que sepan hacer
uso correcto de la tecnología tal y como lo menciona el reporte de Cities
Index, en donde se ubica a México a media tabla de 66 ciudades monitoreadas.
Dicho reporte
tiene indicadores de los factores que afectarán el futuro urbano de dos
dimensiones clave: Actividad Empresarial y Capital Humano y de las 66 ciudades
citadas la ciudad de México se ubica en el sitio 34, que desde 2008 ha bajado escaños ya que se
ubicaba en el sitio 25, esto al presentar vulnerabilidades en desarrollo social
y humano.
Indicó
que debido a la importancia que tiene la conectividad, esta se ha convertido en
un elemento básico para el crecimiento económico y tener una mejor calidad
de vida, ya que las TIC facilitan la educación, servicios financieros, salud
y seguridad social.
Ahondó
en la importancia de establecer sinergias de trabajo en el marco de la
interconexión que requieren los usuarios de las redes digitales es para que el
urbanismo no sea caótico sino de un desarrollo sostenible adecuado con uso de
los beneficios de la digitalización.
Puntualizó que
para Ericsson la sustentabilidad se basa en cinco puntos: trabajar en una conectividad
que provoque tener un desarrollo social y una ciudad inteligente; ser
eficientes energéticos para reducir la huella de carbono de las telecomunicaciones
que es del .3% del total de las TIC; contribuir a que otros sectores reduzcan
sus emisiones; responsabilidad social de la empresa para reducir consumo
energía, uso de redes internas eficientes, y que sus empleados estén
involucrados en la sustentabilidad.
Hizo mención que
antes la conectividad se pensaba que era sólo tener sistemas y señal en el modem y el celular pero cuando se habla que en
el 2020 sean más de 50 mil millones de dispositivos conectados, hacen urgente
el buscar una forma eficiente para tener conexiones inteligentes.
Porque, lamentó
que muchas veces no se sabe dar buen uso de las aplicaciones como digitales
como son los Smartphone que mucha gente trae consigo pero que desconoce todas
los beneficios que esta tecnología provee y que es aquí donde entraría el
concepto de innovación tecnológica que debe ser un precepto a construir no sólo
por inversiones privadas, sino por todos los sectores involucrados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario