El
Senado de la República ratificó, con 90 votos a favor y 21 en contra, las
modificaciones que la Cámara de Diputados realizó a la Ley General de
Educación, que establecen las directrices para que el Estado imparta una
formación de “calidad” conforme a la reforma constitucional en la materia.
Se
crea el Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED), que será la
plataforma que contenga los datos necesarios para la operación del sistema educativo
nacional. Asimismo, deberá asegurarse la colaboración activa de todos los
involucrados en el proceso educativo y se privilegiará la participación de los
educandos, padres de familia y docentes.
Mientras
que en relación a las donaciones o cuotas voluntarias, los legisladores
aprobaron que en ningún caso estas signifiquen contraprestaciones del servicio
educativo y estipularon que serán las autoridades educativas las que
establecerán los mecanismos para su regulación, destino, aplicación,
transparencia y vigilancia.
En
cuanto a las escuelas de tiempo completo, explicaron que estas se establecerán
de forma paulatina y conforme a la suficiencia presupuestal y tendrán como
objetivo “aprovechar mejor el tiempo disponible para el desarrollo académico,
deportivo y cultural” de los alumnos.
Sobre
el tema de la autonomía de gestión escolar, la minuta instituye la obligación
de las autoridades para realizar las acciones tendientes a fortalecerla, tanto
en los planteles con lineamientos emitidos por la Secretaría de Educación
Pública, como en los que imparten educación media superior.
Agrega
que las autoridades educativas tendrán la facultad de impulsar esquemas “a
partir de microempresas locales para el suministro de alimentos
nutritivos en aquellas escuelas que por sus condiciones inequitativas así
lo requieran”.
Se
estableció la prohibición de alimentos que no favorecen la salud de los
educandos se propiciaría la ingesta de dietas balanceadas, lo que contribuiría
a la reducción de los índices de desnutrición y obesidad del país.
La
minuta también señala que corresponde al Instituto Nacional para la Evaluación
de la Educación emitir las directrices, con base en los resultados de la
evaluación del sistema educativo nacional, que sean relevantes para contribuir
a las decisiones tendientes a mejorar la calidad de la instrucción y su
equidad. Se deja en claro que las evaluaciones que realice el INEE serán
sistemáticas y permanentes, además sus resultados serán tomados como base para
que las autoridades educativas adopten las medidas procedentes.
Al
presentar el dictamen, el presidente de la Comisión de Educación del Senado de
la República, Juan Carlos Romero Hicks, enfatizó que se tiene que seguir
trabajando en asuntos pendientes como la Ley de Servicio Profesional Docente,
revisar el modelo educativo, la educación normal, el financiamiento y abarcar
la educación universitaria.
También,
dijo, deben revisarse temas laborales que no han sido debidamente abordados:
democracia y rendición de cuentas en el ámbito del sindicato, las dos vueltas
en materia laboral, la libertad de asociación, la educación inicial sin dejar
de lado los valores de la educación y la ética de cómo nos vamos a conducir.
En
representación del PVEM, el senador Gerardo Flores Ramírez destacó que “México,
se encuentra en el lugar 48 de 65 en los listados de la Organización para la
Cooperación y Desarrollo Económico en desempeño educativo, lo anterior sin duda
es grave porque habla de un fuerte desequilibrio en los indicadores, pues
mientras en una buena cantidad de indicadores relevantes de la propia OCDE
México se ubica dentro del rango de sus 34 países miembros, en materia
educativa otros países que ni siquiera son parte de la OCDE, desafortunadamente,
nos superan”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario