De acuerdo al
Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) presentó el documento La
arquitectura financiera del cambio climático en México, en donde señala que
México recibe el 7% de los recursos destinados para cambio climático generados
a nivel global. Ello equivale a 625 millones de dólares en el 2012, lo que le
convierte en el primero a nivel mundial en recibir fondos para el cambio
climático al año 2012. En este sentido, el total de los recursos que ya se
encuentran en implementación (a enero de 2013) ascienden a la cantidad de 2 mil
621 millones 091 mil 147 dólares.
Se menciona
que la mayor cantidad de recursos que recibe México proviene de las
instituciones financieras multilaterales. De este total, es posible localizar
cuántos proyectos actualmente están activos y vigentes; y a cuánto ascienden
los recursos que se están operando.
Alrededor de
3,400 millones de dólares que se encuentran pactados pero no implementados, son
distribuidos a nivel sectorial de la siguiente forma: el 51% se asigna al
sector forestal, seguido por el 33% para medidas de adaptación, así como un 7%
para transporte, 5% para proyectos de eficiencia energética; un 3% para
energías renovables y el resto para agricultura, desarrollo rural, y desarrollo
de capacidades.
Este
documento llamado “La arquitectura financiera del cambio climático en México”,
se presentó conjuntamente con el lanzamiento de la página www.financiamientoclimatico.mx. En donde señala
que anualmente en el mundo se generan alrededor de 8 mil millones de dólares a
nivel mundial para hacer frente al cambio climático. Esta cifra es insuficiente
para lograr la meta global, pues algunos expertos han estimado que se requieren
entre 80 y 120 mil millones de dólares.
En el evento
se contó con la presencia de Rodolfo Lacy, subsecretario de Planeación y
Política Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat),
quien destacó la importancia de que exista transparencia en la recepción e
implementación de los recursos que México está recibiendo de diversas fuentes
para hacer frente al cambio climático.
Añadió que la
complejidad que existe a nivel internacional en cuanto a los instrumentos
bilaterales y multilaterales, así como en cuanto a los fondos públicos y
privados para acceder a estos recursos hace muy necesario contar con un
instrumento que explique estos mecanismos y que ponga a la vista de todos los
interesados la información sobre en dónde y para qué se está usando el dinero.
Por su parte,
Gustavo Alanis, director general del CEMDA enfatizó que "la sociedad civil
debe seguir cumpliendo con un rol vigilante de las acciones del gobierno, sobre
todo en lo que respecta a transparentar y rendir cuentas respecto de los
recursos públicos que deben destinarse a resolver problemas tan graves como los
que está ocasionando en todo el país el cambio climático".
En comunicado
de prense se dieron a conocer que algunas de las conclusiones del estudio son:
Desarrollar
capacidades y lograr que la política de cambio climático sea transversal y que
los instrumentos de planeación estén vinculados con las necesidades
financieras de cada sector.
Desarrollar mecanismos
innovadores de financiamiento (fuentes y actores).
Fomentar
la capacidad de medir el impacto de las acciones y proyectos en
reducción de emisiones de Bióxido de Carbono equivalente (CO2e) así como
de co-beneficios.
Desarrollar metodologías
e indicadores que midan el impacto de las acciones financiadas para cambio
climático a nivel nacional.
Contar con
reglas de operación para todos los programas públicos que buscan incidir
en cambio climático.
Generar indicadores de impacto y de
seguimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario