A inicios de este mes comenzó a funcionar formalmente
el Observatorio HAWC de rayos gamma, el cual está listo para estudiar los
objetos astrofísicos más energéticos del Universo y el origen de los rayos
cósmicos de más alta energía. HAWC, hoy por hoy el mejor detector de rayos
gamma en el mundo, colocará a nuestro país en la frontera del conocimiento
científico y tecnológico.
Este Observatorio ubicado en las faldas del Volcán
Sierra Negra en el estado de Puebla a una altura de cuatro mil 100 metros sobre
el nivel del mar, HAWC (acrónimo de High Altitude Water Cherenkov) ya cuenta
con 100 de los 300 detectores Cherenkov que lo integrarán una vez que los
expertos concluyan su instalación en 2014. Cada detector es un enorme
contenedor de agua ultra pura de 5 metros de alto por 7.3 metros de diámetro y
con instrumentación electrónica de muy alta sensibilidad a la luz.
En comunicado de prensa, Alberto
Carramiñana Alonso, Director General del INAOE y vocero de HAWC, comentó que
éste puede detectar la radiación y las partículas más energéticas del Universo:
“Estamos
hablando de fotones con energía de millones de millones
de eV. Esta energía proviene de los fenómenos más violentos del Universo, como las supernovas,
los cuasares y los agujeros negros súper masivos”.
Mientras que Ibrahim Torres Aguilar, Investigador
Asociado C del INAOE y encargado del sitio, explicó que estas partículas se
pueden detectar utilizando la técnica Cherenkov, que “consiste en utilizar
grandes cantidades de agua ultra pura como medio radiador y unos detectores
capaces de captar señales de un par de fotones producidos en el líquido. Los rayos gamma de muy alta energía generan en la atmósfera una
cascada de partículas, la cual crece hasta alcanzar un máximo a unos seis mil
metros de altura y empieza a decaer al seguir avanzando dentro de la atmósfera.
Al entrar al agua, las partículas de la cascada viajan más rápido que la luz
dentro del agua y emiten un tipo de luz conocida como luz Cherenkov, por el
nombre de su descubridor.
Dicha luz es medida por los
detectores, revelando su origen. Reconstruyendo la señal observada por todos
los detectores de luz de manera conjunta mediante electrónica y equipo de
cómputo de alta precisión, es posible determinar la energía, dirección, tiempo
de arribo y naturaleza de la partícula responsable”.
Torres añadió que actualmente HAWC enfoca sus
esfuerzos en la observación de la Nebulosa del Cangrejo, “que será el
calibrador de HAWC por ser una fuente muy estudiada y conocida. "También
se trabaja en proyectos como la sombra del Sol debido al fondo de rayos
cósmicos y el estudio de la anisotropía a pequeña y a gran escala de rayos
cósmicos, entre otros”.
Por su parte, Janina Nava, Coordinadora Ambiental de
HAWC, dijo que también se ha trabajado en la conservación y restauración del
área natural protegida se ubica HAWC, el Parque Nacional Pico de Orizaba y
explicó que “desde su concepción el proyecto consideró actividades como:
protección de taludes para evitar erosión, captación y encausamiento de agua,
reforestación, resembrado y obras de conservación de suelos. Junto con la
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, representada por la Dirección
del Parque con sede en Orizaba, así como con la SEMARNAT y la CONAFOR, con sus
correspondientes delegaciones en Puebla y Veracruz, pero principalmente con los
integrantes de la comunidad, se han realizado estos trabajos en beneficio del
Parque Nacional”.
En 2009, HAWC se consolidó como el proyecto astronómico
mexicano con mayor impacto para la astrofísica de altas energías. En ese año se
realizó una primera prueba con tan sólo tres detectores Cherenkov y se
resolvieron problemas de diseño y logística relacionados con la gran altura del
sitio. En 2011 se concluyó un arreglo prototipo con siete detectores Cherenkov,
con los cuales se afinaron los detalles para la construcción de todo el
sistema. Hace unos meses los científicos verificaron el buen funcionamiento de
HAWC al integrar exitosamente la primera imagen de la sombra de la Luna con
observaciones realizadas durante varias semanas y con tan sólo 30 tanques.
HAWC es un proyecto binacional que recibe
financiamiento de diversas instituciones entre las que
destacan el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), la
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONACYT) por parte de México, e instituciones estadounidenses como la National
Science Foundation, Los Alamos National Laboratory, el Departmento de Energía y
la Universidad de Maryland.
No hay comentarios:
Publicar un comentario