La
utilización de las especies de hongos en México en el ámbito de la agronomía
ofrece enormes posibilidades para el aprovechamiento y optimización de los
cultivos, por su utilidad como insecticidas naturales y recicladores de
residuos alimenticios, por ello se pretende que la biotecnología para su mayor
impulso productivo.
Ejemplo
de ello se aplica de manera experimental en centros productivos de Sonora y
Chihuahua, es para el control de insectos que repercuten en la calidad y
cantidad de la producción, explicó en la UNAM, Ali Asaff Torres, del Centro de
Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) de Sonora.
En
comunicado de prensa de la UNAM, Asaff Torres informó que una de las áreas que
trabajamos es en la elaboración de enzimas para la degradación de celulosa, así
como de bioetanol para generar energía. Otro campo en que se puede aplicar es
en el control de plagas, mediante el uso de hongos entomopatógenos”.
Siendo
algunos de los productos que se obtienen de la fermentación de ciertos hongos
microscópicos son excelentes insecticidas naturales de mosquita blanca y ácaros
como la araña roja, depredadores de algunas cosechas.
Otro
ejemplo, en que han demostrado su efectividad, es en la degradación de residuos
líquidos de nixtamal, de los que se han extraído propiedades similares al
bioetanol.
Recordó
casos exitosos de biorregeneración, tanto en campos de cultivo como en la
limpieza de derrames de petróleo en aguas marinas, a partir del empleo de
compuestos degradantes de hidrocarburos.
Hizo un llamado a los estudiantes de este campo
de investigación para orientar los resultados de sus trabajos y que éstos
repercutan en áreas más allá de las académicas y generen resultados económicos
en el sector productivo. También, recomendó a los jóvenes investigadores
desarrollar una cultura responsable de patentes sobre los usos de procesos en
los que intervienen enzimas fúngicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario