La nochebuena es una planta nativa mexicana
que provienen de algunas plantas ancestrales de Taxco, Guerrero, flor de ornato
que hoy se vende por millones a finales de año y que se estima son 20 millones
de unidades las expendidas y que en el mundo son 500 millones.
Ello de acuerdo a la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), cabe
mencionar que México es el único lugar del planeta en donde se encuentran las
poblaciones más abundantes de nochebuena (Euphorbia pulcherrima) en estado
silvestre, a lo largo de la costa del Pacífico, desde el sur de Sinaloa hasta
el territorio de Guatemala, así como del centro de Guerrero al sur de Morelos.
Al respecto, Mark Olson, investigador del
Instituto de Biología de la UNAM, ha colectado desde 2001 ejemplares
de nochebuenas silvestres para generar un mapa de distribución de la diversidad
genética de estas poblaciones.
Ya que las nochebuenas cultivadas tienen
varios problemas: se les caen las hojas con facilidad, no resisten bien el frío
y son muy vulnerables a plagas. Hoy se sabe que estas características son
resultado de su baja diversidad genética. "Para generar plantas más
resistentes podemos cruzar las variedades actuales con las genéticamente
distantes, que crecen en estado silvestre", comentó el investigador
universitario.
Agregó que con el mapa genético que han
generado es posible saber dónde colectar material silvestre de nochebuenas
para mejorar el cultivo, además de que es una guía para que el productor
mexicano pueda desarrollar nuevas variedades de la planta, con mayor
resistencia a enfermedades, al frío o al rompimiento de las ramas, lo cual
-dijo- representaría ahorros importantes y mayores ganancias para los
productores.
Señaló que las zonas protegidas de México
albergan menos de 20% de las poblaciones de nochebuenas silvestres, sin
embargo, en su recorrido de más de 3 mil kilómetros por todo el país, los
académicos han encontrado que en los últimos 60 años se han mantenido casi
todas las poblaciones silvestres de esta planta.
También descubrieron poblaciones silvestres
cuyas características podrían ayudar a desarrollar nuevas variedades. Por
ejemplo, en Michoacán encontraron una población de nochebuenas con flores
blancas; en Sinaloa identificaron las poblaciones más norteñas, las cuales
podrían ser más resistentes al frío. De esta forma, los productores mexicanos pueden
percibir las enormes ventajas que les ofrece la biodiversidad silvestre de
México, aunque no son los únicos con un interés en este tipo de plantas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario