lunes, 20 de enero de 2014

Decae el PIB de los pobres por daños ambientales en México

De acuerdo a los últimos informes de las naciones unidas, la pobreza sigue estando comprobado está atada a la conservación de los ecosistemas y el Producto Interno bruto (PIB), -los recursos económicos- de las familias más pobres del planeta provienen en un 90% de los servicios ecosistemicos de los recursos naturales y ante las afectaciones a la naturaleza, como es la deforestación, contaminación y presencia del cambio climático ponen riesgo a miles de millones de vidas humanas.
Cabe mencionar que los negocios verdes en México son del 0.3% del PIB y las pérdidas de capital natural es de 7% del PIB nacional y en naciones desarrolladas los negocios verdes equivale al 3% de su PIB nacional y una persona en pobreza extrema gasta cinco veces más en porcentaje de sus ingresos en alimentos que alguien con recursos monetarios.
Juan Bezaury, representante en México de TNC, dijo a este reportero que para cuidar la naturaleza con una población sin recursos monetarios es un proceso largo y pasar de ser pescadores y campesinos prestadores de servicios –en el caso de proyectos de conservación o ecoturismo- llegan a pasar cuando menos 10 años y se tiene casos de éxito en Quintana Roo que requirieron hasta más de 20 años, “no debe proponerse esto como la gran panacea y si no hay una organización social sólida que acompañe este transformación ni vale la pena iniciarlos ya que son procesos no proyectos que pueden pasar de una generación a otra”.
Esto en relación a la postura oficial de las Naciones Unidas (ONU), sobre el consumo responsable y el desperdicio de alimentos a nivel global, en este tema, la representante del Programa de la ONU en Medio Ambiente, (PNUMA), Dolores Barrientos informó que entre los graves daños ambientales de la actualidad, en cambio climático, pérdida de biodiversidad y uso de nitrógeno, la humanidad ya sobrepaso el límite permisible y estas afectaciones repercutirán en futuras generaciones.
Mientras que en pobreza, nunca se había presentado tanto acaparamiento de recursos por parte del sector más rico de la población y la economía verde es aún un gran reto para la humanidad. Mencionó que los servicios ecosistemicos brindan hasta el 90% del PIB de los pobres, ejemplo de esto es Brasil con un 90%, Indonesia en un 75% e india en un 47%, y lamentó que en México no se tengan cifras al respecto. En México se estima son 7.5 millones de personas que viven en pobreza extrema.
Al respecto, José Sarukhán, titular de la Comisión Nacional del Uso y Conservación de la Biodiversidad (Conabio), indicó que se debe evitar que se siga perdiendo la biodiversidad ya que el entorno natural es indispensable para el bienestar humano y calificó de prioritario que toda la sociedad actúe ya que la conservación no es cosa de un nivel de gobierno.
No debe olvidarse que la pobreza es la peor enemiga de la conservación, ni mucho menos que 22 por ciento de los 112 millones 336 mil 538 de mexicanos que conforman la nación vive en áreas rurales (Censo de población 2010, Instituto Nacional de Estadística y Geografía).
Mientras que Daniel Chacón, representante de la oficina en México de la iniciativa latinoamericana sobre cambio climático de la Fundación Climate Works, dijo a este reportero que “tenemos un círculo vicioso carbonífero, ya que no sabemos aprovechar los recursos naturales y debemos repensar el crecimiento ya que padecemos de la “tragedia de bienes comunes”, en donde no pensamos en la extinción de los recursos; por eso requerimos un crecimiento de bajo carbono”.
“Estamos sacrificando nuestros recursos y nuestro PIB de capital natural desde hace muchos años es negativo y nos gastamos los ahorros que nos dio la naturaleza, como es la baja eficiência del uso de petróleo para obtener electricidad”.
Al respecto, Rodolfo Lacy, subsecretario de normatividad de la Secretaría de Medio Ambiente federal (Semarnat), indicó a este reportero que la economía no debe crecer agotando los recursos naturales ya que si se conservan nuestras pesquerías vamos por buen camino, ejemplificó.
Añadió que se tiene que trabajar en revertir la pérdida del 7% del PIB por la perdida de capital natural y a la vez debe crecer el PIB verde. “Debemos genera riqueza y empleos verdes como es el caso del proyecto de duplicar la producción forestal certificada que ayuda a reducir el déficit forestal y hacer que esta actividad sea parecida a los países europeos que en lugar de perder bosques los ganan”.
Sobre la falta de más cifras al respecto, información que dio a conocer el PNUMA, el funcionario federal dio su versión de los hechos indicando que “si se tiene datos del PIB de los pobres en México y sus ingresos a base de servicios ambientales, como es el caso del programa de Pago por Servicios Ambientales que va a extender su esquema de subsidios en el país.


LEJOS DE ALIVIAR POBREZA Y RESCATAR EL MEDIO AMBIENTE
Al Ser entrevistado por este reportero, Luis Roberto Acosta, Vicepresidente ejecutivo del Climate Institute, señaló que realmente falta mucho en este tema y en los esfuerzos que se presentan en diversas organizaciones ambientalistas, comparando lo que se hace, a lo que debe hacerse falta mucho; quizá sólo hemos actuado en un 10% de lo que tenemos que hacer y para enfrentar un desarrollo humano, por eso debemos tener un enlace global para mostrarnos que debemos unirnos y la vida depende de ellos; es fundamental esta transformación que apenas empieza a establecerse.

EL PAPEL QUE DEBE ADOPTAR LA BANCA EN SUSTENTABILIDAD
En información proporcionada a este reportero, de parte de Grupo Compartamos se informó que este tipo de instituciones deben tener el objetivo de fomentar un desarrollo sustentable, mediante directrices que regulen la relación de la institución con el medio ambiente y sus grupos de interés, para así promover el desarrollo sustentable del negocio y de las comunidades. “Para lograrlo hemos adoptado una serie de lineamientos plasmados en políticas institucionales que dan guía a nuestras acciones con el fin de consolidar nuestro compromiso con el medio ambiente y generaciones futuras”.
En comunicado se destaca que es esencial el fomento al voluntariado que promueve las redes de acción para beneficiar a las comunidades a través de programas enfocados a la acción ciudadana, el cuidado y conservación del medio ambiente y el apoyo a la sociedad civil. Ejemplo de ello es su Convocatoria Compartamos con la familia. Además del trabajo con universidades, en este caso con la UNAM y en base al mismo se generen políticas y acciones que buscan reducir el impacto ambiental.

No hay comentarios:

Publicar un comentario