En conferencia de prensa, Gabriela
Dutrénit, coordinadora general del Foro Consultivo Científico y Tecnológico
(FCCyT), aseguró que entre las prioridades de este organismo en 2014 es el
impulso de la ciencia y tecnología (CyT) en las entidades del país de una forma
diferenciada ya que cada estado se caracteriza por ser diferente en el impulso
que da a estos sectores, ya sea desde aspectos climáticos, de estudios y hasta
presupuestales.
También reconoció que es esencial el
acercamiento de la CyT a la población, situación en la cual es vital el papel
de los medios de comunicación que calificó de aliados imprescindibles en
procesos de sociabilización de conocimiento y tecnológico para la innovación.
Indicó que “una aspiración del Foro es
contribuir al fomento de una cultura ciudadana de ciencia, tecnología e
innovación, para así nutrir los procesos de políticas públicas para hacer del
conocimiento científico, tecnológico e innovador, la palanca del desarrollo
social y el crecimiento económico de México”.
Dijo que el apoyo a la ciencia si bien
en estos momentos se debe concentrar en los proyectos a coro plazo del sexenio
actual, este sector debe ser apoyado al largo plazo, tal y como marca el PECiTI
que soslaya un periodo de 25 años, lo que permite otorgarle certidumbre al
desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación; sin embargo, Dutrénit señaló
que se requiere pensar en etapas en la evolución, quizá asociadas a sexenios,
ya que los planes de desarrollo se elaboran con ese horizonte temporal.
En comunicado de prensa se señaló que
en torno a lo anterior, se realizaron siete documentos: 1.- Efectos económicos
y sociales de la inversión en ciencia. 2.- Objetivos nacionales estratégicos
para el PECiTI 2012-2037: Principios, criterios y metodología. 3.- Producción
de conocimiento, posgrado y evaluación. 4.- Dinámica de innovación para
incrementar la competitividad económica y social. 5.- Gobierno y gobernanza del
sistema de CTI. 6.- Ciudadanía, comunicación y apropiación social de la
ciencia, la tecnología y la innovación. 7.- Metaevaluación del Programa
Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECiTI 2008-2012). Todos ellos,
se componen de un diagnóstico y propuestas de acción.
Recordó que en la pasada publicación
del ranking de ciencia en las entidades, destaca el papel de estados como el
DF, Querétaro, Nuevo León, Jalisco como aquellos que mayor impulso brindan a
este ámbito, situación en el caso del DF que abarca buena parte de ello, no es
una alta concentración del conocimiento, ya que ello ocurre en infinidad de
países.
No dejo de señalar que se trabaja en una serie
de siete propuestas que diversas redes de expertos convocados por el FCCyT han
creado como contribución al diseño del Programa Especial de Ciencia y
Tecnología (PECiTI), que abarca perspectivas de solución ante los más
apremiantes problemas nacionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario