Mostrando entradas con la etiqueta Foro Consultivo Científico y Tecnológico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Foro Consultivo Científico y Tecnológico. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de junio de 2015

Amos de la Internet, nacidos en la década de los 80

Internet irrumpe en nuestras vidas con efectos aún no comprendidos del todo. Los más diestros en esta tecnología son los jóvenes nacidos después de 1980. Son llamados nativos digitales y no sólo son consumidores de contenido, también crean, colaboran, ceden y comparten, explicó la investigadora Norma Pareja, lo que les convierte en los más adaptados en esa jungla llamada web.
La doctora en Ciencias Políticas y Sociales dijo que los colonos digitales “nacidos antes de 1980, somos aquellos que estamos aprendiendo a usar las nuevas tecnologías; los mediadores tecnológicos intergeneracionales son los profesores, quienes pueden ser intermediarios para mostrar los beneficios tanto del razonamiento del texto impreso como de la tecnología. Los excluidos digitales son las personas que carecen de acceso a internet”.
Internet es la nueva plaza pública. Los medios de comunicación masivos como la radio, la televisión o los periódicos ya no deciden qué temas son de interés para el ciudadano. “Los medios tradicionales ya no son los guardianes exclusivos de la información. Ésta se democratiza, pertenece a todos”, explicó la profesora investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Tiene un potencial de empoderamiento tal que puede cambiar el rumbo de un país. La especialista puso como ejemplo un caso que ocurrió en Chile el año pasado. “Una chica de 17 años a través de mensajes en redes sociales congregó y convocó a sus compañeros para que no fueran a clase al otro día en protesta a los recortes presupuestales anunciados a la educación pública. Y lograron lo que se propusieron”.
Ser usuario obliga a alfabetizarse respecto a su uso; como la plataforma es neutra, ahí se puede encontrar contenido tanto negativo como positivo y los únicos que pueden mediar los contenidos son los mismos internautas, ello fue informado por parte del Foro Consultivo, Científico y Tecnológico, A.C.

Dijo que internet “es un mecanismo transformador que genera muchas estructuras, nuevas formas de participación, de organización. Nuevas formas de interacción, de comunidad y de conocimiento. De ser consumidores, nos convertimos prosumidores, significa que no sólo consumimos los contenidos, ahora también los producimos y esto nos puede llevar a un desarrollo como país”. 

lunes, 13 de abril de 2015

Impulso a agendas estatales de Innovación vital para el desarrollo nacional

Elías Micha Zaga, director adjunto de Desarrollo Regional del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) indicó que las Agendas Estatales y Regionales de Innovación que se han estado efectuaron en cada una de las 32 entidades federativas, así como de las tres agendas regionales, divididas en: Norte, Sur-Sureste y Centro son instrumentos esenciales para la creación del conocimiento y soluciones de problemas estatales y locales en donde se debe dar una participación de gobierno, industria y academia.
Expresó que en las Agendas se identificaron 18 sectores económicos estratégicos, 10 líneas de actuación y 495 proyectos necesarios. Entre las líneas de actuación que requieren los sectores a nivel nacional mencionó el crear o adquirir infraestructura especializada (22 %), fortalecer o crear redes de innovación (20 %), desarrollar proyectos de tecnología (20 %), formación de recursos humanos (13 %) y creación de productos de valor agregado (6 %).
Los objetivos de los documentos, explicó Micha, son “construir especialización estatal y regional a partir de capacidades económicas, locales y necesidades, aprovechar ventajas competitivas, ubicar nichos de especialización y diferenciación en el contexto global, involucrar a los recursos y los sectores regionales entorno a una visión de futuro y generar un portafolio de proyectos y sistemas sólidos de supervisión y evaluación”.
Por su parte, Alejandro González Hernández, coordinador general de planeación estratégica, evaluación y seguimiento del Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) explicó que el 95 % de las empresas en México son micro y suman alrededor de 5 millones en total. Su capacidad de sobrevivencia es limitada, por ello, el funcionario subrayó que “por ningún motivo debemos abandonarlas. Hemos desarrollado mecanismos de vitrinas, a través del cual los proveedores de bienes y servicios presentan en el portal del Inadem sus propuestas, y los potenciales beneficiarios eligen la oferta que les convenga. Así hemos logrado reducir el costo de los apoyos y masificarlo”.
Desde 2012 el Fondo PYME apoyó a las microempresas con un monto cercano a los 7 mil millones de pesos para 650 proyectos y han aumentado los apoyos considerablemente. Tan solo en 2014 el Fondo Nacional Emprendedor apoyó más de 28 mil proyectos y se prevé que este 2015 sume 40 mil proyectos en el país.
En diciembre de este año se prevé que esté lista una encuesta que se realizará periódicamente a micro y medianas empresas, con el objetivo de identificar las barreras que enfrentan en el país, trabajo que es realizado entre el Banco Mundial, la Unidad de Productividad Económica del Inadem y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Cabe mencionar que en México entre 1980 y 2014 creció a un ritmo medio anual de 2.4 %, casi la mitad de lo observado en economías emergentes y en desarrollo al tomar como referencia el crecimiento promedio de su PIB, ubicado en 4.6 %, y su productividad. Sin embargo, se han tomado acciones para revertir este indicador utilizando la ciencia, tecnología e innovación como base del nuevo conocimiento mexicano.

martes, 7 de octubre de 2014

Busca FCCyT debe ser un laboratorio de ideas

José Franco, coordinador general del Foro Consultivo de Ciencia y Tecnología (FCCyT), dijo que “en la década del 2002 al 2012, dada la poca inversión y atención que se tuvo al sector de ciencia y tecnología, el Foro empezó a jugar un papel más político y más de presión tanto hacia los organismos gubernamentales como hacia al CONACYT”.
Indicó lo anterior al presentar los primeros cuatro títulos de la iniciativa Hacia dónde va la ciencia, en donde reconoció la importancia de que el actual régimen haya dejado suficientemente claro que las cabezas del sector de ciencia, tecnología e innovación (CTI) son, por un lado, la Oficina de la Presidencia, a cargo de Francisco Bolívar, y por otro lado el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), cuyo titular es Enrique Cabrero.
De esta forma el FCCyT puede funcionar como un laboratorio de ideas (think tank) que sea pieza clave en apoyo de las iniciativas que empoderen a la CTI como palanca del desarrollo nacional, y actúe con la misión, la visión y los objetivos con los que fue creado en 2002.
En comunicado de prensa se citó que “las reglas del juego han cambiado sustancialmente y, de hecho, es importante el retomar la idea de tener esta riqueza de talento y de conocimiento que es el Foro y que se ponga al servicio de la Presidencia, del legislativo y de CONACYT.
Franco explicó que actualmente ocurre un cambio en la estructura interna del FCCyT, de modo que en lo subsecuente funcionará con base en tres coordinadores adjuntos elegidos a partir de las 17 instituciones que integran la Mesa Directiva del Foro Consultivo: ·uno para la parte de investigación; otro para la parte de educación superior y posgrado, y otro para la parte de innovación tecnológica”.
Mediante una insaculación, para esta primera etapa, los coordinadores adjuntos son: la Academia Nacional de Medicina (ANM) para la parte de investigación, en donde están las academias mexicanas de Ciencias (AMC), de Historia (AMH), de la Lengua (AML) y el Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (COMECSO); la UNAM, como coordinadora adjunta de educación superior, donde estás también el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) y los Centros Públicos de Investigación del CONACYT (CPI), y CONCAMIN (Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos), como la coordinadora adjunta de la parte de innovación tecnológica, donde también figuran las Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA), la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) y la ADIAT (Asociación Mexicana de Directivos de Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico).

Previo a su participación en la presentación de los primeros cuatro títulos de un total de 30 libros, se inauguró la exposición Travesías en el Museo de Ciencia Universum, en Ciudad Universitaria.

martes, 12 de agosto de 2014

Esencial que la ciencia de soluciones a la sociedad: FCCyT

De acuerdo a Gabriela Dutrénit, coordinadora general del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, AC (FCCyT), es esencial generar consensos entre academia, empresa y gobierno para convertir conocimiento en bienestar social, y que la ciencia sea un elemento que de soluciones a la sociedad.
Ello a partir del diálogo entre todos los sectores sociales y que el FCCyT debe ser un órgano que genera consensos y propuestas que contribuyan a que los formuladores de políticas y tomadores de decisión produzcan políticas públicas a favor de la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI).
Aceptó que el FCCyT está madurando sus planes y se trata de mejorar lo realizado con antelación y no comenzar de cero; por ello, los trabajos de la mesa directiva se identificaron áreas de oportunidad como es mejorar la posicionamiento del mejor, ampliar la interrelación del sector productivo, fortalecer a los estados, contribuir a la cultura de CTI. 
Explicó lo anterior al brindar el Informe de actividades 2012-2014, en donde señaló que “el reto del Foro Consultivo es consolidarse como el órgano de consenso y expresión de las comunidades de CTI en el país, y hacerlo en un entorno de libertad, flexibilidad y de apertura de opiniones, para facilitar la transparencia y la rendición de cuentas”.
Dicha labor que indicó se refleja en el fomento a la innovación y la identificación de capacidades de los estados para usar el conocimiento como base del desarrollo económico, y participar activamente, como lo mandata la Ley de Ciencia y Tecnología (LCyT), en el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECiTI).
En dicho tenor, Brenda Valderrama, secretaria de Innovación, Ciencia y Tecnología de Morelos, dijo que la ciencia debe tener perspectiva estatal, ya que la multidiversidad nacional es muy variable y puso de ejemplo que los recursos de CTI depende de sus cabildos y gobernadores, siendo ahí en donde en muchas veces se frena el desarrollo.
Aunado a que no deben dejarse de lado los talentos jóvenes, pues si no el conocimiento no será hereado, y, enfatizó que la expectativa de cátedras del Conacyt ha sido limitada, ejemplificó que existe una red en Facebook de 6 mil exbecarios de Conacyt que están en el extranjero y no saben a donde podrían regresar a México.
En materia de problemas en la CTI, Dutrénit mencionó que una encuesta realizada indicó que 63% de los investigadores pide reformas en el sistema nacional de investigadores, ya que se estima que el sistema que no respuesta a sus inconformidades.
Finalmente, otro conflicto en el sector fue señalado por Jesús de la Rosa, titular de la Concamin, quien dijo que el empresario mexicano no entiende la innovación y no la impulsa, pese a que este concepto es el único sustenta el crecimiento constante de las empresas que requieren tener cadenas productivas con base a esta base.


martes, 5 de agosto de 2014

Niega un 90% de los hombres de ciencia querer jubilarse en México

Más de 90% de integrantes del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) perciben  la jubilación como una amenaza a su nivel de vida, revela un estudio sociológico elaborado por el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, AC (FCCyT).
Tal apreciación se explica por la eventual “pérdida de ingresos al momento del retiro debido a la diferencia entre el monto de la jubilación esperada y su último ingreso, incluyendo remuneraciones, estímulos por investigación y docencia, y otras prestaciones pecuniarias”, como gastos médicos.
Dicho estudio coordinado por Graciela Bensusán (UAM-Xochimilco) y con la colaboración de expertos como Ívico Ahumada (FLACSO, sede México) y Daniel Inclán (IIEc-UNAM), el Estudio sociológico sobre las perspectivas de jubilación de los miembros del SIN destaca que sólo 23% de los encuestados dijo que el salario (sin estímulos) y las prestaciones “representan más de 75% de su ingreso anual total; para casi la mitad no representan más de 50%”.

La encuesta señala también que esta percepción de amenaza de la mayoría de los encuestados no influye en quienes no piensan retirarse jamás y que cuatro de cada 10 considera la jubilación como liberación de cargas académicas. De éstos, casi 30% espera jubilarse antes de 6 años.

lunes, 28 de abril de 2014

Políticas y acciones claras en CTI mejoraría los avances en este sector

La falta de claridad de conceptos como multi, inter y transdisciplinariedad ha dificultado las tareas de las comisiones evaluadoras del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), entre 2009 y 2012, detalló el grupo de trabajo que el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, AC (FCCyT) articuló para conocer el grado de eficiencia de los mecanismos de evaluación de los instrumentos de apoyo a la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI).
De acuerdo al reporte de investigación: Evaluación de proyectos multi/inter/transdisciplinarios, del Foro Consultivo, es el resultado de la comparación de experiencias y que dio a conocer esta falta de trabajo multidimensional.
En comunicado de prensa se dio a conocer que tras estos señalamientos y problemas detectados por el Grupo de Trabajo, Gabriela Dutrénit, coordinadora General del Foro Consultivo, comentó que “los proyectos fueron canalizados a esas comisiones evaluadoras ya fuera porque en la solicitud de evaluación se indicaba que se trataba de un proyecto multidisciplinario, o bien porque otras áreas del CONACYT lo consideraban no disciplinario”.
 Asimismo, explicó que “las comisiones tienen rangos muy amplios de evaluación, lo cual les dificulta en gran medida determinar con claridad qué tan bueno o malo es un proyecto cuando la calidad se encuentra en una zona intermedia”.
Este diagnóstico incluye una serie de propuestas para facilitar el trabajo de las comisiones evaluadoras del CONACYT respecto de este tipo de proyectos de investigación como, por ejemplo,  discutir una definición más precisa y consensuada de conceptos como multidisciplina, interdisciplina y transdisciplina, pues con ello futuras convocatorias del CONACYT serían más claras y mejoraría la evaluación de las comisiones respectivas.

El Grupo de Trabajo se integró con expertos en la materia, como: Gerardo Bocco, Ileana Espejel, Alfredo Hualde, León Olivé, Eduardo Robles y Rodolfo Suárez, quienes fueron apoyados por Natalia Carrillo y Daniel Inclán.

lunes, 17 de marzo de 2014

Los retos de la ciencia y tecnología: FCCyT

La coordinadora del Foro Consultivo Científico y Tecnológíco (FCCyT), Gabriela Deutrenit, habla de la importancia de impulsar de forma diferenciada a la ciencia y tecnología en las entidades que cada una presenta sus caracteristicas, aunado a que este sector, dijo una nueva directriz en su impulso en este sexenio.



lunes, 24 de febrero de 2014

Esencial el impulso diferenciado a la ciencia y tecnología en los estados

En conferencia de prensa, Gabriela Dutrénit, coordinadora general del Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT), aseguró que entre las prioridades de este organismo en 2014 es el impulso de la ciencia y tecnología (CyT) en las entidades del país de una forma diferenciada ya que cada estado se caracteriza por ser diferente en el impulso que da a estos sectores, ya sea desde aspectos climáticos, de estudios y hasta presupuestales.
También reconoció que es esencial el acercamiento de la CyT a la población, situación en la cual es vital el papel de los medios de comunicación que calificó de aliados imprescindibles en procesos de sociabilización de conocimiento y tecnológico para la innovación.
Indicó que “una aspiración del Foro es contribuir al fomento de una cultura ciudadana de ciencia, tecnología e innovación, para así nutrir los procesos de políticas públicas para hacer del conocimiento científico, tecnológico e innovador, la palanca del desarrollo social y el crecimiento económico de México”.
Dijo que el apoyo a la ciencia si bien en estos momentos se debe concentrar en los proyectos a coro plazo del sexenio actual, este sector debe ser apoyado al largo plazo, tal y como marca el PECiTI que soslaya un periodo de 25 años, lo que permite otorgarle certidumbre al desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación; sin embargo, Dutrénit señaló que se requiere pensar en etapas en la evolución, quizá asociadas a sexenios, ya que los planes de desarrollo se elaboran con ese horizonte temporal.
En comunicado de prensa se señaló que en torno a lo anterior, se realizaron siete documentos: 1.- Efectos económicos y sociales de la inversión en ciencia. 2.- Objetivos nacionales estratégicos para el PECiTI 2012-2037: Principios, criterios y metodología. 3.- Producción de conocimiento, posgrado y evaluación. 4.- Dinámica de innovación para incrementar la competitividad económica y social. 5.- Gobierno y gobernanza del sistema de CTI. 6.- Ciudadanía, comunicación y apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación. 7.- Metaevaluación del Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECiTI 2008-2012). Todos ellos, se componen de un diagnóstico y propuestas de acción.
Recordó que en la pasada publicación del ranking de ciencia en las entidades, destaca el papel de estados como el DF, Querétaro, Nuevo León, Jalisco como aquellos que mayor impulso brindan a este ámbito, situación en el caso del DF que abarca buena parte de ello, no es una alta concentración del conocimiento, ya que ello ocurre en infinidad de países.
No dejo de señalar que se trabaja en una serie de siete propuestas que diversas redes de expertos convocados por el FCCyT han creado como contribución al diseño del Programa Especial de Ciencia y Tecnología (PECiTI), que abarca perspectivas de solución ante los más apremiantes problemas nacionales.

jueves, 6 de febrero de 2014

Hablan expertos sobre los cambios en energía en México

En la presentación del libro La Reforma Energética en México 2013. Pensando el futuro, en donde estuvieron personalidades del sector energía como , directora del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, Gerardo Gil, presidente de la Sección Mexicana del Club de Roma, Francisco Barnes de Castro, director de la CONAE, hablan de la reforma energética y los cambios que este sector debe presentar para el bien de México.



martes, 21 de enero de 2014

Esencial que Pemex sea una empresa eficiente

En la presentación del libro La Reforma Energética en México 2013. Pensando el futuro, se habló de que está reforma no debe ser una reglamentación que brinde desarrollo y oportunidad de participación a todos los sectores nacionales e internacionales y así se pueda llegar a contar con operadoras de petróleo y gas nacionales u de otro tipo, participando en su exploración y producción.
En dicho evento, el senador David Penchyna, presidente de la Comisión de Energía del Senado de la República dijo que el debate energético debe abrirse a las múltiples fuentes de energía diferentes de los recursos fósiles para la generación de electricidad, pues gran parte de lo escrito se ha centrado en los hidrocarburos y enfatizó que no se está  en presencia de una ley de hidrocarburos ya que se dio cabida a todas las expresiones energéticas.
Dijo que "la historia y el peso del petróleo en el país nos lleva a un debate que se centra en los hidrocarburos, pero la reforma en electricidad es más importante que la reforma energética porque es el mejor motor que le puede dar competitividad a la economía interna de México, veamos el sector energético desde el ángulo de la electricidad”.
Además criticó que ninguna corriente política puede abanderar posturas de comienzos del siglo XX argumentando y engañando a los ciudadanos que con una consulta popular se puede revertir dicha iniciativa, además que los pensamientos de izquierda no han permitido el adecuado desarrollo de este sector esencial en la economía ya que brinda un tercio de los recursos económicos del gobierno. Debemos no asfixiar a Pemex y dejar que se vuelva una empresa eficiente, cosa que hoy no es, aceptó.
En el pódium de este evento se habló que debe ponerse claramente las reglas del juego y no pasar como una generación que no actúo correctamente en dichos procesos, cabe mencionar que esta obra fue publicada por el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, cuya titular, Gabriela Dutrenit estuvo presente, la Sección Mexicana del Club de Roma y el Tecnológico de Monterrey.
Para ello, se necesitarán programas de fomento a las empresas mexicanas, muchos más apoyos de la Banca del Desarrollo así como los instrumentos financieros que permitan realizar dicha inversión, señaló Ernesto Marcos, socio fundador de Marcos y Asociados, Infraestructura y Energía, S.C.
El especialista comentó que "hay que reconocer que en procesos anteriores de apertura y de privatización hemos cometido errores. Nos ha faltado un proceso ordenado de transición y, en algunos casos, defender de manera muy clara el interés nacional".
Gerardo Gil, presidente de la Sección Mexicana del Club de Roma, resaltó que "muchos de los que pensamos que esta es una reforma importante no dejamos de ver los enormes riesgos que conlleva un proceso de esta naturaleza. Estamos conscientes de que es muy importante la participación de la sociedad civil en todos y cada uno de estos procesos porque la toma de decisiones que se va a instrumentar afectará el futuro del país probablemente sin posibilidades de mayor cambio", reconoció.
Mas los diversos especialistas presentes, aceptaron que esta reforma sobrepaso sus expectativas de los sectores a los cuales se dio alusión, y ahora esperan que las leyes secundarias detallen muchos aspectos esencial en el progreso de esta transformación de la energía nacional.