En
la presentación del libro La Reforma Energética en México 2013. Pensando el
futuro, se habló de que está reforma no debe ser una reglamentación que brinde
desarrollo y oportunidad de participación a todos los sectores nacionales e
internacionales y así se pueda llegar a contar con operadoras de petróleo y gas
nacionales u de otro tipo, participando en su exploración y producción.
En
dicho evento, el senador David Penchyna, presidente de la Comisión de Energía
del Senado de la República dijo que el debate energético debe abrirse a las
múltiples fuentes de energía diferentes de los recursos fósiles para la
generación de electricidad, pues gran parte de lo escrito se ha centrado en los
hidrocarburos y enfatizó que no se está
en presencia de una ley de hidrocarburos ya que se dio cabida a todas
las expresiones energéticas.
Dijo que "la historia y el peso del petróleo en el país nos lleva a un debate que se centra en los hidrocarburos, pero la reforma en electricidad es más importante que la reforma energética porque es el mejor motor que le puede dar competitividad a la economía interna de México, veamos el sector energético desde el ángulo de la electricidad”.
Dijo que "la historia y el peso del petróleo en el país nos lleva a un debate que se centra en los hidrocarburos, pero la reforma en electricidad es más importante que la reforma energética porque es el mejor motor que le puede dar competitividad a la economía interna de México, veamos el sector energético desde el ángulo de la electricidad”.
Además criticó que ninguna corriente política puede abanderar posturas de
comienzos del siglo XX argumentando y engañando a los ciudadanos que con una
consulta popular se puede revertir dicha iniciativa, además que los
pensamientos de izquierda no han permitido el adecuado desarrollo de este
sector esencial en la economía ya que brinda un tercio de los recursos
económicos del gobierno. Debemos no asfixiar a Pemex y dejar que se vuelva una
empresa eficiente, cosa que hoy no es, aceptó.
En
el pódium de este evento se habló que debe ponerse claramente las reglas del
juego y no pasar como una generación que no actúo correctamente en dichos
procesos, cabe mencionar que esta obra fue publicada por el Foro Consultivo
Científico y Tecnológico, cuya titular, Gabriela Dutrenit estuvo presente, la
Sección Mexicana del Club de Roma y el Tecnológico de Monterrey.
Para
ello, se necesitarán programas de fomento a las empresas mexicanas, muchos más
apoyos de la Banca del Desarrollo así como los instrumentos financieros que
permitan realizar dicha inversión, señaló Ernesto Marcos, socio fundador de
Marcos y Asociados, Infraestructura y Energía, S.C.
El especialista comentó que "hay que reconocer que en procesos anteriores de apertura y de privatización hemos cometido errores. Nos ha faltado un proceso ordenado de transición y, en algunos casos, defender de manera muy clara el interés nacional".
El especialista comentó que "hay que reconocer que en procesos anteriores de apertura y de privatización hemos cometido errores. Nos ha faltado un proceso ordenado de transición y, en algunos casos, defender de manera muy clara el interés nacional".
Gerardo
Gil, presidente de la Sección Mexicana del Club de Roma, resaltó que "muchos
de los que pensamos que esta es una reforma importante no dejamos de ver los
enormes riesgos que conlleva un proceso de esta naturaleza. Estamos conscientes
de que es muy importante la participación de la sociedad civil en todos y cada
uno de estos procesos porque la toma de decisiones que se va a instrumentar
afectará el futuro del país probablemente sin posibilidades de mayor
cambio", reconoció.
Mas los diversos especialistas presentes,
aceptaron que esta reforma sobrepaso sus expectativas de los sectores a los
cuales se dio alusión, y ahora esperan que las leyes secundarias detallen
muchos aspectos esencial en el progreso de esta transformación de la energía
nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario