Elías
Micha Zaga, director adjunto de Desarrollo Regional del Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología (Conacyt) indicó que las Agendas Estatales y Regionales de
Innovación que se han estado efectuaron en cada una de las 32 entidades
federativas, así como de las tres agendas regionales, divididas en: Norte,
Sur-Sureste y Centro son instrumentos esenciales para la creación del
conocimiento y soluciones de problemas estatales y locales en donde se debe dar
una participación de gobierno, industria y academia.
Expresó
que en las Agendas se identificaron 18 sectores económicos estratégicos, 10
líneas de actuación y 495 proyectos necesarios. Entre las líneas de actuación
que requieren los sectores a nivel nacional mencionó el crear o adquirir
infraestructura especializada (22 %), fortalecer o crear redes de innovación
(20 %), desarrollar proyectos de tecnología (20 %), formación de recursos
humanos (13 %) y creación de productos de valor agregado (6 %).
Los
objetivos de los documentos, explicó Micha, son “construir especialización
estatal y regional a partir de capacidades económicas, locales y necesidades,
aprovechar ventajas competitivas, ubicar nichos de especialización y
diferenciación en el contexto global, involucrar a los recursos y los sectores
regionales entorno a una visión de futuro y generar un portafolio de proyectos
y sistemas sólidos de supervisión y evaluación”.
Por
su parte, Alejandro González Hernández, coordinador general de planeación
estratégica, evaluación y seguimiento del Instituto Nacional del Emprendedor
(INADEM) explicó que el 95 % de las empresas en México son micro y suman
alrededor de 5 millones en total. Su capacidad de sobrevivencia es limitada,
por ello, el funcionario subrayó que “por ningún motivo debemos abandonarlas.
Hemos desarrollado mecanismos de vitrinas, a través del cual los proveedores de
bienes y servicios presentan en el portal del Inadem sus propuestas, y los
potenciales beneficiarios eligen la oferta que les convenga. Así hemos logrado
reducir el costo de los apoyos y masificarlo”.
Desde
2012 el Fondo PYME apoyó a las microempresas con un monto cercano a los 7 mil
millones de pesos para 650 proyectos y han aumentado los apoyos
considerablemente. Tan solo en 2014 el Fondo Nacional Emprendedor apoyó más de
28 mil proyectos y se prevé que este 2015 sume 40 mil proyectos en el país.
En
diciembre de este año se prevé que esté lista una encuesta que se realizará
periódicamente a micro y medianas empresas, con el objetivo de identificar las
barreras que enfrentan en el país, trabajo que es realizado entre el Banco
Mundial, la Unidad de Productividad Económica del Inadem y el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Cabe
mencionar que en México entre 1980 y 2014 creció a un ritmo medio anual de 2.4
%, casi la mitad de lo observado en economías emergentes y en desarrollo al
tomar como referencia el crecimiento promedio de su PIB, ubicado en 4.6 %, y su
productividad. Sin embargo, se han tomado acciones para revertir este indicador
utilizando la ciencia, tecnología e innovación como base del nuevo conocimiento
mexicano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario