De
acuerdo al Consejo Civil Mexicano de Silvicultura Sustentable (CCMSS), entre
algunas recomendaciones que conviene seguir en el sector forestal en el
Programa Especial de Cambio Climático (PECC) 2013-2018 que se elabora para ser
publicado en próximos meses requiere de acciones de mitigación y adaptación con
un carácter vinculante para las diversas instancias de la administración
pública federal por lo que es fundamental garantizar que los objetivos y metas
contribuyan a solucionar los problemas que se viven en las regiones forestales
y que son agravados por el cambio climático.
Aceptando que el PECC 2009-2012 en el aspecto 2009-2012 tuvo
tres estrategias principales: apoyo al manejo y producción forestal
sustentable, consolidación del pago por servicios ambientales (PSA), y la
generación de conocimientos sobre los impactos y la vulnerabilidad de la
producción forestal ante la variabilidad y el cambio climático. No obstante, la
falta de información que permitiera evaluar el impacto en adaptación a partir
de las medidas identificadas hizo imposible su evaluación, por citar un aspecto.
Y
ahora el PECC 2013-2018 deberá considerar
desde el sector forestal a los bosques como uno de los instrumentos
rectores de la política climática que define las metas de adaptación y
mitigación a nivel nacional y que además deberán ser consideradas por las
entidades federativas para establecer sus respectivos programas y acciones, es
necesario que las metas del PECC 2013-2018 se sustenten en datos e insumos
confiables.
Para
ello, el CCMSS considera que el PECC 2013-2018 debe tomar en cuenta para el sector
forestal lo siguiente: Atender las
líneas de acción que marca la ENCC y los programas sectoriales e identificar
cuánto, cómo y dónde se pretende aplicar acciones de mitigación y adaptación.
Identificar con claridad las regiones, el tipo de
ecosistema forestal y los problemas a resolver, para así diseñar metas
certeras, cuantificables y a las que se les pueda dar seguimiento, el PECC
2013-2018 debería identificar las regiones forestales, el tipo de bosque y las
metas de mitigación y adaptación en áreas específicas, de acuerdo a potenciales
de mitigación y niveles de riesgo identificados claramente.
Vincular las metas de mitigación del sector
forestal con potenciales de abatimiento y evitar sobreestimación en la
contabilidad de emisiones mitigadas. Al ser la herramienta más importante
para instrumentar la política de cambio climático del país, el PECC 2013-2018
debe asegurar el impacto de sus metas de mitigación vinculándolas claramente
con un potencial de abatimiento (MtCO2e/año).
Asegurar la certidumbre, transparencia y acceso al
público de las metodologías empleadas en el cálculo de emisiones y en los
potenciales de abatimiento. El PECC 2013-2018 debe asegurar la transparencia y
el acceso a las metodologías, supuestos y justificación desarrollada para hacer
posible la evaluación de cada una de las metas incluidas (tanto para mitigación
como adaptación).
Cabe
mencionar que de acuerdo con información publicada por SEMARNAT, se estima una
disminución potencial de 35% de las selvas y 18% de los bosques templados del
país hacia mitades del presente siglo debido a eventos ambientales y
antropogénicos.
En estos escenarios, las condiciones que
determinan la situación de vulnerabilidad se incrementarán, afectando
gravemente la calidad y cantidad de servicios ambientales que proveen los
ecosistemas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario