La Federación reconoce la importancia estratégica de
conservar una especie emblemática para México como lo es la Mariposa Monarca, a
la par de impulsar el desarrollo sustentable de las comunidades donde ésta
especie tiene sus santuarios de hibernación, por lo que la Comisión Nacional de
Áreas Naturales Protegidas (CONANP), realizó en 2013 diversas actividades para
la protección de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca.
Se dio a conocer que se realizaron 72 proyectos mediante
los programas: Conservación para el Desarrollo Sostenible (PROCODES),
Conservación de Maíz Criollo (PROMAC), Procodes de Contingencia Ambiental;
Empleo Temporal (PET) y Vigilancia Comunitaria (PROVICOM).
Estas acciones se reflejaron en la protección del hábitat
de la Mariposa Monarca a través del aprovechamiento forestal. Se expidieron 51
permisos de aprovechamiento forestal maderable (25 para el Estado de México y
26 para Michoacán) que permiten extraer anualmente 64 mil metros cúbicos de
madera legal, base de la economía de
ejidos y comunidades que conforman la Reserva.
Además, a través de los 43 Comités de Vigilancia
Ambiental Participativa (CVAP) se logró disminuir la incidencia de ilícitos
ambientales en la zonas núcleo y de amortiguamiento.
En comunicado de prensa se dio a conocer que entre los
trabajos de diversas instituciones en la Reserva de la Biosfera Mariposa
Monarca, la Profepa tiene acreditados a 750 comuneros y ejidatarios, que representan
el 60 por ciento de los habitantes de los predios que conforman los seis
Consejos Microrregionales de la Reserva y que protegen 20 mil hectáreas de
bosque, de las cuales 14 mil son de la zona núcleo y seis mil de la zona de
amortiguamiento.
Con respecto a la atención y prevención de incendios
forestales, en coordinación con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) se
integraron dos brigadas comunitarias para el manejo del fuego en las que
participan 20 comuneros y ejidatarios de los estados de México y Michoacán; se
rehabilitaron 105 kilómetros de brechas corta fuegos en la zona núcleo y
amortiguamiento, y se capacitaron 60 brigadistas locales para combate y
prevención.
En el rubro de manejo, concluyó el primer año del
programa de agricultura sustentable en la microrregión de
Contepec-Temascalcingo, que tiene como propósito la producción de maíz sin el
uso de agroquímicos para lograr la certificación orgánica (3 años) de sus
productos y con ello evitar problemas de salud, disminuir la contaminación del agua
y el suelo y contribuir a la disminución de la emisión de gases de efecto
de invernadero a la atmósfera. En esta primera etapa participaron tres ejidos y
se sembraron 40 hectáreas con una producción de 120 toneladas de maíz.
En cuanto a la capacitación, se realizó la primera etapa
del proceso de formación de técnicos comunitarios, en la cual 30 jóvenes
representantes del 50 por ciento de los ejidos y comunidades que conforman las
seis microrregiones de la Reserva atendieron los cursos sobre Biodiversidad,
Cambio Climático, Manejo Forestal, Manejo del Fuego, Monitoreo Biológico y
Educación Ambiental.
Además, se realizó el Simposio Internacional Mariposa
Monarca ¨Retos y Desafíos de la mariposa Monarca en condiciones de cambio
climático¨, donde participaron 600 personas representantes de las instituciones
de investigación, comunidades, sociedad civil y los tres órdenes de gobierno.
Se trabaja en la actualización del Programa de Manejo de
la Reserva y cada Subconsejo participa como revisor de los temas que le
corresponden para hacer los cambios y las observaciones pertinentes al
documento.
Se reactivó el grupo de trabajo del Acuerdo
México-Michoacán para la Mariposa, coordinado por los representantes de los
Gobiernos de los estados de México y Michoacán y se realizaron sesiones de
trabajo para dar seguimiento a los acuerdos del VI Foro Regional Mariposa
Monarca.
Finalmente,
en la Cumbre de Líderes de América del Norte, realizada en días pasados, se
acordó la creación de un grupo de trabajo para la protección de la Mariposa
Monarca y continuar con los trabajos de conservación de la región, así como
hacer frente a otros retos ambientales como el tráfico de especies silvestres y
los ecosistemas en riesgo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario